El estado de Sinaloa ha sido foco de atención por hechos poco relacionados con sus bellas playas, alegre música y exquisita comida. La violencia desgraciadamente coloca a esta entidad entre …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Desde hoy y hasta el miércoles 11 se realizarán las reuniones bilaterales de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), donde los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá van a discutir cuestiones relacionadas con seguridad, migración y economía.
El informe intitulado “¿Enseña la educación superior a pensar críticamente a los estudiantes?”, publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, incluye un capítulo sobre México cuyos autores son Patricia Rosas, Carlos I. Moreno y Rubén Sánchez de la Universidad de Guadalajara (UG)
¿Qué perspectiva tendrá la educación en 2023? Para responder a esta pregunta, hay que hacer un apretado balance de la política educativa en lo que va del sexenio. Primero, que el otrora opositor ganara el poder mediante el voto popular demostró que la democracia en México es posible. Además, nos hizo albergar la esperanza de que las políticas públicas podían elevar su capacidad para resolver los problemas que la gente enfrenta al señalar las omisiones y errores de los gobiernos previos.
¿Es la universidad de su elección capaz de formar integralmente a las personas o sólo optó por ella por el “prestigio” y la tradición? ¿O no tuvo la oportunidad de elegirla? ¿Por qué ya no es suficiente ostentar un título universitario para tener un buen desempeño laboral? Usted podrá responder a esta última pregunta y reflexionar sobre la primera si revisa el informe intitulado ¿Enseña la educación superior a pensar críticamente a los estudiantes?, el cual fue publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022) y editado por Dirk Van Damme y Doris Zahner.
A pesar de los grandes cambios anunciados para el Sistema Educativo Nacional, algunas comunidades escolares siguen sin experimentar un cambio educativo real. Aun cuando varias académicas y académicos reconocemos el valor de la evaluación a gran escala, los gobiernos y el ciudadano poseen dudas sobre su utilidad. Pese a que una “nueva” narrativa reviste las políticas educativas de México, éstas carecen de significado. Para algunos analistas e investigadores, incluso, hay una especie de “imposibilidad” para dirigir procesos de verdadera innovación educativa.
Esta es la panorámica general de un país que declaró como gratuita y obligatoria la educación superior y cuyos gobiernos Federal y estatales y no pocas universidades, ofrecen diferentes tipos de becas. En el futuro, como ha sostenido esta columna, habrá que revisar la noción de la equidad en la educación superior y actuar de manera mucho más imaginativa. “Repartir dinero “viste” y no requiere mucha imaginación, mientras que promover el aprendizaje y el desenvolvimiento humano de los y las jóvenes más pobres requiere conocimiento, liderazgo y organización” (El Universal Querétaro; 21/02/22).
Como a varios colegas, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) tuvo la gentileza de mandarme una serie de documentos que ha publicado recientemente. Hubo uno que captó mi atención de manera inmediata: “La violencia entre estudiantes de educación básica y media superior. Aportaciones sobre su frecuencia y variables asociadas a partir de estudios de gran escala” (2021).
El 29 y 30 de septiembre, la Dirección General de Educación Normal del Gobierno de Veracruz organizó el Segundo Foro Nacional de Seguimiento a Egresados. Esta reunión fue importante por al menos dos razones. Primero, porque se estudian las trayectorias laborales de los normalistas en tiempos de “revalorización magisterial” y ante una pregunta que aún no recibe una respuesta plausible: ¿en qué áreas de especialidad y niveles se requiere formar a más maestras/os y cómo?
Aparte de ser un gran escritor, Jorge Luis Borges también fue un docente esmerado. Esto muestra el libro editado por Martín Arias y Martín Hadis intitulado “Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires” (2000, Argentina; Emecé). Grabadas en cinta magnetofónica por los propios estudiantes para aquellos que no podían asistir en el horario establecido, estas 25 clases fueran después transcritas quedando constancia del aprecio del autor por una cultura que admiró y un tema que conoció ampliamente: la literatura inglesa. “Sin darme cuenta me estuve preparando para este puesto toda mi vida”, expresó Borges al ser designado como docente universitario.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.