Padre e hijo caminan al lado del plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX. El joven pregunta por las razones de la movilización y el padre responde: “ellos luchan, …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El presidente argentino, Javier Milei, se regocija con el avance electoral de las ultraderechas en las pasadas elecciones europeas. Para él, el resultado está vinculado a su participación en el Foro de Davos, donde afirmó que Occidente estaba en peligro por distintas manifestaciones de lo que denomina colectivismo y aduló a los empresarios exitosos del mundo, a quienes llamó a no ceder ante el avance del Estado.
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha sido sobresaliente en los últimos años. Su expansión ha alcanzado también al sector educativo, donde se ha visto una vorágine de innovación acompañada por campañas publicitarias en torno a las grandes ventajas de la adopción tecnológica.
Una situación preocupante se desarrolla en el sistema educativo nacional: la retórica grandilocuente de cambio educativo en la 4T ha servido de pretexto ideal para la exposición pública de un neomacartismo que parece dispuesto a combatir cualquier recuperación del pensamiento de Karl Marx, la tradición marxista y el pensamiento crítico en el sector. Una reacción que, de lograr interpelar a sectores amplios en la sociedad, podría conducir hacia el debilitamiento de la educación pública derivado de la censura no oficial de una tradición heterogénea de pensamiento necesaria para comprender integralmente la sociedad en la que vivimos.
Perú arde tras una aguda crisis política que provocó la salida de Pedro Castillo de la presidencia y su posterior detención. Las multitudinarias movilizaciones convocadas por sus simpatizantes han sido respondidas por el nuevo gobierno con violencia y con una sistemática campaña de desprestigio, con saldo de unos 20 muertos y un complejo clima de inestabilidad nacional.
A lo largo de sus 100 años de existencia, las normales rurales se han caracterizado por ser instituciones abiertas para que los sectores más empobrecidos del país accedan a una educación superior vinculada a las necesidades de las comunidades donde se encuentran, así como a sus luchas históricas en búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta tradición normalista no podría ser concebida sin la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), constituida en 1935 y heredera del proyecto educativo cardenista, la cual ha tenido que luchar contra todo para mantener vivas a las escuelas, pese a las campañas de desprestigio y la recurrente represión gubernamental.
A principios de 2015, un estudiante de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica lanzó heces fecales sobre una estatua del imperialista británico Cecil Rodhes, considerada monumento al colonialismo. El hecho detonó el inicio del movimiento Rhodes Must Fall, que llegó a cuestionar contenidos y prácticas coloniales en la educación de ese país y más allá de sus fronteras. En cuestión de semanas, la protesta se extendió a otras instituciones del mundo, apuntalando una potente discusión sobre la descolonización de la educación superior en universidades como Oxford, Harvard y la Escuela de Economía de Londres, donde estudiantes preguntaron: ¿mi currículo es blanco?
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.