Se acerca el inicio del ciclo escolar 2024-2025 para la educación básica. Será el lunes 26 de agosto próximo el día en que las niñas y los niños cursarán algún grado …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Cuando se evalúa a un sistema educativo nacional o estatal, en general, o cuando se evalúan las políticas públicas educativas con un enfoque hacia la “calidad” y la “excelencia”, se estudian varios procesos clave como la actualización de los planes y los programas de estudio; la formación inicial y continua, profesional, de docentes y directivos escolares; el diseño, contenido y uso de materiales y recursos didácticos; la infraestructura escolar
Una regla generalmente aceptada en política pragmática es la siguiente: “elegir entre inconvenientes”, pero no hay que exagerar. Si bien los bloques de nombramientos habían sido recibidos, en general, de manera positiva por amplios sectores de la sociedad mexicana, lo que sucedió el jueves 4 de julio, parece ser un tropezón con cargas negativas.
El siguiente texto es una síntesis de las conclusiones que esta semana escribí para mi libro: “El concepto de competencias en los cambios curriculares de la educación básica en México y España, 2000-2023″ (próximo a publicar en 2025). En esta oportunidad, pongo a consideración de las lectoras y los lectores estas ideas como un adelanto de lo que verán en unos meses, espero, cuando se dé a conocer la obra en formato impreso y digital.
Si el que entra será un sexenio de “continuidad con cambio”, se tendrá que ser consecuente y congruente con ello. Esa consigna será también, en materia educativa, una prioridad.
En mi colaboración anterior (Educación, pensamiento creativo y formación docente), me referí a la evaluación del pensamiento creativo que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que fue aplicada a través del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), en su versión de 2022, y cuyos resultados se dieron a conocer en diciembre de 2023, en una primera parte, (problemas sobre comprensión lectora, pensamiento matemático y pensamiento científico), y el 18 de junio pasado en la parte relacionada con el pensamiento creativo, con situaciones cognitivas diseñadas para estudiantes de 15 años, de 64 países.
Este año académico 2023-2024, que cierra en unas semanas, ha sido generoso y de importantes cosechas editoriales, porque me ha dado la oportunidad de terminar un libro sobre el que ya había trabajado durante los últimos años. Me refiero a la obra que lleva por título “Cambio curricular y cultural de la educación básica en México”, del que ya se dio a conocer, hace tres meses, la sección denominada presentación. Por cierto, ese libro ya fue entregado a la casa editorial, cuyo nombre no revelo hoy porque será una sorpresa.
Tanto la semana pasada como el miércoles de ésta la doctora Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, informó que dará a conocer el gabinete del siguiente gobierno federal, 2024-2030, hasta la próxima semana.
Los y los analistas políticos, la comentocracia y demás observadoras y observadores del sistema político mexicano se preguntan ¿Qué pasó en las elecciones 2024? ¿Qué sucedió como para que se dieran esos resultados tan contrastantes y apabullantes? ¿Por qué tanta diferencia?
En la coyuntura del conflicto en la UNAM, de 1986, que estalló debido a la imposición de políticas públicas privatizadoras (aumento de cuotas y eliminación del pase automático, entre otras medidas) durante la rectoría del doctor Jorge Carpizo, se dio la emergencia de un movimiento estudiantil que rechazó esas medidas y que se colocó en defensa de la educación pública. Algunos de las y los líderes estudiantes de ese movimiento eran representantes ante el Consejo Universitario de la máxima casa de estudios.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.