El mes pasado se cumplieron 66 años de que terminé mi primaria. No que sea memorioso, el recuerdo me llegó sin que mi mente lo pidiera de forma consciente. No …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En definitiva, la ley es un estorbo para el gobierno de la Cuatroté. Ya mostró que no acatará el veredicto de la jueza Yadira Medina de suspender la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos. Es más, le respondió que no tiene esos libros, cuando el mismo presidente López Obrador asegura que muchos ya están en los estados y que en agosto, al comienzo del ciclo escolar, estarán en cada escuela.
El martes de la semana pasada, Keiko Nagaoka, ministra de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT) y, además, ministra encargada de Diseñar el Futuro de la Educación de Japón, ofreció una conferencia de prensa. Expresó que el MEXT examinó los debates acerca de la inteligencia artificial, su provecho y escollos.
Desde que encontré el término gobernanza en un documento oficial tengo problemas para identificar a qué se refiere, cuál es su diferencia con palabras más usadas en el español de México como gobernación y gobernabilidad. Pensé que era una traducción literal y tal vez fonética de la voz governance del inglés.
En su obra The Quest for Certainty, el filósofo estadunidense John Dewey quien además asesoró al alto funcionariado de la Secretaría de Educación Pública para instituir el sistema escolar mexicano elaboró sobre la búsqueda de la certeza en la vida social y en la ciencia y el conocimiento. La certeza cae en el terreno de la fe, las creencias, lo inmutable.
Los niños aprenden muchas cosas en la escuela, unas por diseño, lo que prescribe el currículo y que se supone son importantes para desempeñarse en sociedad. Los docentes despliegan habilidades y percepciones para transmitir conocimientos formales cuyo códigos se expresan en materiales didácticos, libros de texto, por lo general. Es la pedagogía visible. Otras por la acción escolar no formulada pero vigente.
En buena parte del mundo, aunque no deje de haber conflictos, los sistemas escolares se consolidaron desde hace décadas, sus rutinas institucionales son estables, sus actores, en especial los docentes, gozan de reconocimiento social y prestan servicios valiosos a sus sociedades. El conocimiento oficial es legítimo, genera consenso y contribuye a la consolidación de la hegemonía de los grupos de poder.
“Palo dado ni Dios lo quita”, reza un refrán. Al tiempo que la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya remacha consignas como si fueran mantras, su dependencia prepara un golpe curricular para agosto próximo. Nos sorprenderá, dice la subsecretaria de Educación Básica.
Octavio Vladimir Patlan Vázquez en un mensaje a mi correo personal comenta mi pieza de la semana pasada y reprocha —sin ofensas ni palabras vanas— mi postura crítica sobre la política educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Percibo que simpatiza con la Cuarta Transformación, mas no lo contemplo un exaltado.
Una de las tareas principales de los investigadores es discernir lo auténtico de lo falso, lo verosímil de lo inadmisible, buscar explicaciones razonables de los fenómenos bajo estudio e interpretarlos…
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.