En el aniversario del Doctorado en Educación de la Ibero Puebla, un encuentro con Silvia Schmelkes. La educación tiene un enorme potencial. Destapemos su poder para que se cumpla el …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El gobierno federal publicó el pasado 28 de febrero el Plan Nacional de Desarrollo, que servirá de orientación y base para la formulación de los programas sectoriales. En el caso de la educación, esta base es muy endeble. Para empezar, y como en todos los sexenios anteriores, a la educación no se le da la prioridad que merece, pues aparece como un acápite denominado “República humanista, educadora y científica” en el capítulo de “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, junto con salud, vivienda, niñez y cultura. Su no priorización se observa también en el escaso aumento presupuestal, de apenas 0.4%, en el presupuesto educativo de 2025 respecto del año anterior, así como en la disminución del presupuesto por alumno en todos los niveles educativos salvo la educación básica.
El Coneval lanzó recientemente el Estudio Diagnóstico sobre el Derecho a la Educación 2023, a la par de la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Educación. Este segundo documento, de 335 páginas, se encuentra en la página de Coneval (coneval.org.mx). El primero, con 305 páginas, aún no se encuentra disponible, pero su contenido se discutió en el Seminario “Propuestas del Coneval para avanzar en la garantía de los derechos sociales”, celebrado el 16 de octubre, en el que tuve ocasión de participar. Ambos documentos son de lectura obligada para quienes nos interesa y nos preocupa el estado de vigencia del derecho a la educación en nuestro país.
La conferencista explicó por qué se busca la equidad educativa, haciendo hincapié en que a través de una educación inclusiva se contribuye directamente a la justicia social. Sin embargo, también destacó los desafíos en este camino. Utilizó la metáfora del “Efecto Mateo” para describir cómo las ventajas acumuladas tienden a perpetuar la desigualdad en el sistema educativo.
Históricamente, las escuelas rurales han sido fuente de innovación educativa; por su potencial de relación con la comunidad, de cuidado del medioambiente, de metodologías que aprovechan la diversidad de edades en el multigrado, y de valoración y diálogo con los saberes y prácticas locales, destacó la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
En una ceremonia solemne llevada a cabo en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño entregó el Doctorado Honoris Causa a Sylvia Irene Schmelkes del Valle. La destacada investigadora expresó su conmoción al recibir este honor y afirmó que considerará a la Universidad de Colima como su Alma Mater.
El valor de este libro es cuádruple. En primer lugar, muestra que la educación con enfoque intercultural en poblaciones indígenas es posible, al menos en la educación media superior y superior. En segundo lugar, muestra que son los propios docentes quienes pueden hacer posible la educación intercultural al recurrir a procesos sencillos, pero rigurosos, de investigación local. En tercer lugar, pone de manifiesto que la educación intercultural resulta más relevante para los estudiantes de estos niveles educativos que la que con normalidad se les ofrece, diseñada desde un contexto lejano a sus culturas. Y en cuarto lugar, plantea una propuesta de una universidad radicalmente intercultural que, desde sus trece años de existencia, de forma crítica, revisa su quehacer y se replantea el fortalecimiento de su presencia regional transformadora.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.