La Autoridad Educativa en la Ciudad de México (AEFCM) nuevamente se posicionará en el centro del debate sobre la concreción curricular. Antes de abordar este tema, es pertinente recordar que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El artículo “La nueva modalidad del CTE” despertó interés del magisterio y la academia. Algunos de ellos se comunicaron con quien esto escribe para solicitarme que profundice más al respecto. El Consejo Técnico Escolar (CTE) ha sido, durante mucho tiempo, percibido como un espacio de trabajo administrativo más que como una plataforma para el desarrollo profesional docente. Sin embargo, en el discurso educativo actual, resuena la idea de transformarlo en auténticas comunidades de aprendizaje. Este llamado, promovido por la Secretaría de Educación Pública, no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para reimaginar el papel del CTE en el fortalecimiento del magisterio y la mejora de la práctica docente. ¿Cómo convertir este ideal en una realidad? Este artículo explora algunas rutas posibles.
Recientemente impartí el webinar W167, titulado “Cuarta sesión del CTE: Elegir el tema idóneo para mi comunidad escolar”, por invitación de Red Magisterial, con el propósito de revisar lo relacionado con la Cuarta Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE). Días después, con el mismo objetivo, conversé con un grupo de maestras y maestros que desempeñan funciones de dirección y supervisión en diferentes entidades federativas, con quienes hemos trabajado juntos desde hace tiempo. Me llamó la atención la diversidad de formas en que se afronta la tarea de preparar y organizar las sesiones del CTE. En ambas ocasiones, hice un esfuerzo por explicar la propuesta oficial y ahondar en los casos particulares. Principalmente, me interesaba comprender las razones por las cuales algunas autoridades educativas locales y escolares ignoran, en mayor o menor medida, las orientaciones de la autoridad educativa federal.
Leí con particular atención el texto “La política de mejora de la formación continua de maestras y maestros de educación básica y media superior” de Susana Justo Garza, quien expresa su preocupación por el futuro de Mejoredu, el organismo encargado de la mejora continua de la educación en México. En el artículo, la titular del Área de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) destaca la decisión que el Congreso de la Unión tomará en los próximos días sobre la posible extinción de este organismo descentralizado. La justificación oficial para esta medida señala una supuesta duplicidad de funciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, Justo considera esta explicación imprecisa.
El primer encuentro oficial entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se llevó a cabo con motivo del Día Mundial de las y los Docentes. Durante este evento, se evidenciaron diferencias significativas en los discursos de los líderes de ambas organizaciones.
A principios del mes marzo del año en curso, compartí las propuestas en materia educativa de las dos mujeres aspirantes, en este mismo espacio, a través de una colaboración titulada “Campañas presidenciales 2024. Educación, ciencia, academia y magisterio”.
Inició el mes de marzo y también las campañas presidenciales 2024. El proceso electoral se puso en marcha. Las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo de la Alianza Sigamos Haciendo Historia y Xóchitl Gálvez Ruiz de la Coalición Fuerza y Corazón por México así como Jorge Álvarez Máynez del partido político Movimiento Ciudadano aspiran gobernar a México en los próximos seis años.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) insiste en que se reforme la legislación para recuperar la acreditación formal de las relaciones laborales ante las autoridades correspondientes. En la reunión con la Secretaria de Educación Pública, quien encabeza la actual dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) dio a conocer, a través del Comunicado Nº 1, que el despegue salarial del personal docente acorde a su preparación y responsabilidad es la demanda principal de la negociación contractual del presente año.
Realizar la planeación didáctica pone a prueba la capacidad y la experiencia traducido en compromiso y responsabilidad. Al amparo de la autonomía profesional se ha instalado un modelo acorde con los principios enarbolados. Desde esa perspectiva, resulta necesario brindar certezas que ayuden a responder el cuestionamiento
¿El plan y los programas de estudios son obligatorios? ¿Los programas de estudios son los programas sintéticos? ¿Los contenidos nacionales se establecen en los programas sintéticos? Si la respuesta a estas preguntas fuera afirmativa, como lo es, luego entonces el desarrollo de los contenidos, así como los respectivos procesos de desarrollo de aprendizaje o PDA´s —diferenciados por campos formativos, fases, grados
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.