No es lo mismo ser un objeto que se medirá en comparación con un parámetro, que ser un sujeto activo en el proceso de detectar —mientras se lleva a cabo …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Una palabra recorre el mundo educativo nacional: la decolonialidad. Es central en la concepción de la Nueva Escuela Mexicana y el marco curricular que orienta –u orientará– a los planes de estudio y los libros de texto en la educación básica, y los estudios de las nuevas generaciones de maestras y maestros en nuestro país. ¿A qué se refiere y cuál sería su impacto en el proceso de aprendizaje que se planea transformar?
Es preciso recurrir a Joaquín Sabina en la consideración de los cimientos profundos de la nueva propuesta educativa en el país. No sería la primera vez que la poesía echase más luz a un proceso social que algunas teorías. Dice el cantautor que “No hay nostalgia peor/ que añorar lo que nunca jamás sucedió”. El verso es impecable e implacable.
Ya estamos acostumbrados a que, cada sexenio, los gerentes del país lancen una nueva forma de concebir a la educación, y la presuman como el ingreso al paraíso pedagógico por fin y para siempre. La parusía en su versión secular: no el regreso del dios perengano al final de los tiempos, sino el ingreso (aula por aula, escuela por escuela) de la verdadera estrategia para la formación que requieren los estudiantes en el país y, de esa manera, hacer viable su futuro.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.