Al observar, en cada entidad de la república, las instituciones de educación superior que existen, surge una pregunta que no es baladí: ¿ha habido algo parecido a la generación de …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
No cabe duda que, para la presidenta Sheinbaum, la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) es muy importante en su proyecto de ampliar oportunidades para cursar estudios superiores. Su modelo académico (presencial, a distancia e híbrido), la oferta de carreras que incluye programas tradicionales con rasgos específicos
A partir del 2 de diciembre del 2024, por decreto presidencial, la Universidad Rosario Castellanos es Nacional: pasó de URC a UNRC para ampliar la oferta de educación superior mediante Unidades Académicas de la RC en las “entidades y municipios que presentan mayores rezagos educativos” y socioeconómicos.
¿Qué significa que una universidad sea nacional? ¿Qué condiciones académicas hacen a unas entidades educativas ser universidades, y a otras no? ¿Hay un criterio claro para distinguir a la educación superior universitaria de la no universitaria?
No cabe duda: uno escribe en procura de hallar quien lo lea, y el camino llega a buen puerto cuando, además de le generosidad de apartar unos minutos a lo que en esta columna se bosqueja, se dedica más tiempo a comentar lo dicho, criticarlo o sugerir otras pistas. Escribir, cuando esto ocurre, es uno de los caminos más interesantes para aprender y vereda segura para aceptar los límites de lo que nos es dado conocer en nuestra circunstancia, siempre limitada.
¿Tú crees que puede haber una universidad crítica? La pregunta no cayó en tierra yerma, sino en la fértil consideración de un sabio hombre de ciencia, Onofre Rojo, en ese entonces compañero de trabajo. Guardó, como es debido, un rato de silencio para meditar su respuesta: Sí, claro que sí. Pero sólo si es una muy buena universidad.
Hacer del conocimiento público un hallazgo o un error, siguiendo normas de coherencia argumental en relación con evidencia empírica confiable y válida, ubica al artículo, al libro o al capítulo como el medio para dar a conocer lo investigado.
Alicia, en el país de las maravillas, llega a una encrucijada. Duda. Pregunta al gato Cheshire: “¿Qué camino debo tomar?” Él responde: “Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir… Si no sabes adónde quieres ir, no importa qué camino sigas”. A pesar de su aparente obviedad, lo que Lewis Carroll escribe en ese diálogo es genial. Yo añadiría que tan necesario es saber el destino como el sitio desde el cual se va a partir: esas coordenadas de arranque son cruciales para decidir la ruta a emprender.
En la toma de decisiones políticas en materia educativa, como en las demás dimensiones relevantes de la vida social, es crucial esclarecer cuál es la cuestión que requiere ser atendida. Esto sería obvio a no ser porque, en muchas ocasiones, las acciones que se emprenden se orientan a modificar los síntomas del problema, dejando intacto el entuerto. Y esto, lejos de resolver el conflicto, suele agravarlo. Es semejante a quien cree que, al provocar lareducción de la temperatura de un paciente, la enfermedadque produjo su alza desaparece.
En 2012, cuando los creadores del “Pacto por México”, coordinados por Peña Nieto, lanzaron la Reforma Educativa y argumentaron que no era sólo imprescindible, sino la primera dada su importancia, el entonces senador, por el PRD, Mario Delgado, fue artífice y entusiasta promotor de ella.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.