Los integrantes del ex tinto Pacto por México, Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño y Mexicanos Primero, deben estar muy contentos con el anuncio que el pasado 15 de agosto realizó …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Es muy probable que quienes diseñan algunas políticas, programas o acciones de gobierno, sean personas que las conciben desde su escritorio.
Un evento que acapara la mirada de millones de personas cada cuatro años, es el que hoy día se está desarrollando en París, Francia: las olimpiadas. Una justa deportiva a la que acuden cientos de atletas del mundo entero a competir por alguna de las medallas en disputa: oro, plata o bronce.
Con más pena que gloria, durante el sexenio del presidente López Obrador transitaron por la Secretaría de Educación Pública (SEP) tres Secretarios de Educación: Esteban Moctezuma, Delfina Gómez y Leticia Ramírez; esta última, como sabemos, continua al frente de esta dependencia que dejará en manos de Mario Delgado, recién designado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo como Secretario de Educación.
El reciente fallecimiento de Brayan Isidro Zarco Rivera, originario del estado de Puebla y estudiante de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río” de Tenería, generó diversas reacciones en los medios de comunicación y redes sociales, debido a las distintas versiones que circularon una vez que la noticia se hizo pública.
Me imagino a uno de los genios que habitan la Secretaría de Educación Pública (SEP), estar sentando cómodamente en alguna de las sillas o sillones de su oficina, disfrutando de un rico y delicioso cafecito mientras lee las noticias del día, cuando, de repente, a su mente llega la extraordinaria y maravillosa idea de pedirles a las maestras y maestros, que evalúen a las y los alumnos unos días antes de que concluya el ciclo escolar.
Después de Fausto Alzati, Miguel Limón, Reyes Tamez, Josefina Vázquez, Alonso Lujambio, José Ángel Córdova, Emilio Chuayffet, Aurelio Nuño, Otto Granados, Esteban Moctezuma, Delfina Gómez y Leticia Ramírez, uno esperaría que la designación de un Secretario de Educación Pública en nuestro país, se realizara considerando las capacidades necesarias, suficientes y requeridas para desempeñarse en el cargo, pero no, desafortunadamente en México las decisiones están fundamentadas en otro tipo, tal vez, de “valores”, que difícilmente son comprensibles dadas las problemáticas que aquejan, no de ahorita sino de años al Sistema Educativo Nacional, consecuencia de gestiones tan pobres y cortas de mira, que priorizaron agendas que no correspondían a la realidad vivida en territorio mexicano.
No podemos negar que la llegada del gobierno lopezobradorista a Palacio Nacional en 2018, trajo un cúmulo de esperanzas para quienes se encontraban y encuentran prestando sus servicios en el Sistema Educativo Nacional;
La burbuja en la que se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP) no le permite observar, analizar, reflexionar y/o comprender lo que sucede a su alrededor; burbuja que esta misma ha creado. Tal vez, pensando, que todo lo que desde esta instancia surge y se propone, es aplicado o desarrollado por un conjunto personas que siguen sus maravillosas y estupendas “directrices” u “orientaciones”
Recientemente, diversos medios de comunicación dieron a conocer una noticia que a más de uno llamó la atención; se trató del acuerdo que logró la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que se presente una iniciativa que reduzca los años de servicio para la jubilación. Una noticia que, repito, a más de un trabajador de la educación le pareció extraordinaria, y no es para menos porque, como se sabe, la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.