Inicio » Retos y desafíos de la Educación Superior para Tabasco. Próximo sexenio

Retos y desafíos de la Educación Superior para Tabasco. Próximo sexenio

by Pluma Invitada
214 Vistas

Javier Tolentino García

La clave esta en reimaginar el papel de las universidades

Micchelle Stack y Caroline Shenaz Hossein

Dada la diversidad de instituciones del subsistema de educación superior en el país, lo heterogéneo del tipo de instituciones, así como su historia, no es posible plantear retos universales. Lo aquí mencionado se refiere a la educación superior pública, universitaria y tecnológica, en el nivel de licenciatura del estado de Tabasco. Y están centrados en la función de docencia.

Por supuesto, en un documento más amplio, con la metodología adecuada se han identificado los problemas y problemáticas, de los cuales se identifican los retos y desafíos, así como las implicaciones para avanzar en su construcción y logro, entendido como proceso de mejora continua.

Sin duda, es necesario ser riguroso y partir de evidencias en la identificación de problemáticas, porque abundan los ejemplos de ocurrencias en la instrumentación de programas y de acciones. El sentido común o la falta de conocimientos no debe ser la guía para la educación superior de Tabasco, cuando hay aportaciones de las ciencias de la educación.

Vivimos en un mundo de apariencias, y los que dirigen la educación superior así lo perciben y lo asumen, y quizás por eso se preocupan tanto por promover la simulación.

Luis Porter

Por consiguiente, es una propuesta con el propósito de incidir en las políticas públicas, en los procesos de planeación del desarrollo institucional, planteada lo más didáctico posible, sin omitir el rigor conceptual.

  • Re-diseñar, los modelos educativos, académicos y curriculares, actualmente anacrónicos y obsoletos en contenido, a través de procesos formativos de los involucrados, considerando las tendencias prospectivas de la educación. No dice actualizar.
  • Re-configurar la oferta educativa, con el enfoque de las intermodalidades, para la expansión y diversificación de la educación superior, con perspectiva multidimensional. No dice actualizar planes de estudios.
  • Evaluar la pertinencia social de la oferta de estudios, para la toma de decisiones del diseño o rediseño curricular 4.0, conforme a las tendencias globales, nacionales, regionales y locales, cuyo documento deberá ser dictaminado por expertos nacionales e internacionales para su legitimidad. No dice tener la justificación del plan de estudios.
  • Re-conceptualizar la vinculación con el sector productivo, desde la pertinencia social hasta la presencia en el territorio a través de diversas estrategias como el aprendizaje-servicio, con perspectiva decolonial y los aportes de la pedagogía crítica. No dice firmar convenios, ni realizar reuniones con menos de una decena de empleadores, por solicitud del organismo acreditador.
  • Instrumentar la Internacionalización solidaria, lo cual es para toda la gobernanza universitaria. Aquí se alude a una internacionalización del aula donde se multipliquen las experiencias educadoras y de aprendizaje memorable de profesores y estudiantes, partiendo del currículum. No dice ofertar dos o cuatro cursos de inglés y unos cuantos sujetos en movilidad.
  • Estudiar el problema de las desigualdades de los estudiantes, para luego diagnosticar cómo la institución contribuye a la inequidad, para tener competencias en el diseño y evaluación de estrategias de atención a los grupos vulnerables, y de todas las causas internas, lo cual implica aprender del movimiento de las escuelas efectivas. No dice dar unas cuantas becas o justificarse por su ausencia.
  • Extender la perspectiva teleológica, epistemológica y teórica de la formación integral, incluyendo la educación disruptiva, abierta, inclusiva y ubicua.
  • Presentar evidencias del trabajo académico realizado con la hoja de ruta de las innovaciones educativas desarrolladas, al menos, en materia de multiculturalidad e interculturalidad, formación multidisciplinaria e interdisciplinaria, atención a las barreras para el aprendizaje y la participación, la inclusión, sostenibilidad y competencias digitales. No dice solicitar un trabajo final al estudiante o presentar un poster con transcripciones.
  • Diseñar acciones de gobernanza cooperativa en las áreas académicas, partiendo del desarrollo de competencias para la gestión de estos directivos, en el marco de la rendición de cuentas de la calidad de la educación. No dice presentar “informes de actividades”, cuyo nombre expresa sus propias limitaciones.
  • Diseñar nuevos espacios para una educación y formación integral, para el aprendizaje multidisciplinario. Incluye desarrollos tecnológicos recientes para la virtualidad y la instrumentación de metodologías como la Maker. Los salones convencionales de sillas y pizarrones no coadyuvan a la educación del siglo XXI, ni a la construcción del futuro. No dice poner proyectores en los salones.

En definitiva, son retos y desafíos propuestos para iniciar la discusión. Y dos advertencias finales: 1.- Trabajar hacia la calidad de la educación o en lo aquí planteado no requiere la vieja excusa del financiamiento, lo cual no excluye la necesidad de invertir inteligentemente en la educación superior de Tabasco. 2.- Se requiere contar con una plantilla docente formada en y para la docencia, más liderazgo académico para avanzar en una función de docencia con equidad, relevancia, pertinencia y eficacia.

Tengan la certeza que, en la clase, el “oyente” ha muerto

Fernando Trujillo
Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula