Inicio » Mensaje al Conaedu

Mensaje al Conaedu

by Carlos Ornelas
6 Vistas
Funcionarios y docentes en sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas.
Carlos Ornelas
Carlos Ornelas

Michael Freeden es profesor de ciencia política de la Universidad de Oxford y uno de los estudiosos más reconocidos de su campo. En un ensayo para el Handbook of Political Theory, apunta que quienes ejercen el poder, gobernantes legítimos y hasta los dictadores, requieren de instrumentos ideológicos, para convencer a los gobernados de las bondades de su política. Una de esas herramientas es el pensamiento político que, entre otras, tiene tres vertientes: 1) construcción meticulosa de argumentos, 2) prescripción de normas de conducta pública y, 3) producción de imágenes de eficacia.

El 7 de agosto, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, convocó a una sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el Conaedu, para poner en práctica 10 puntos para consolidar la Nueva Escuela Mexicana. Según el boletín 250 de la SEP, las autoridades de los estados refrendaron las 10 propuestas, aunque no informa si lo hicieron con entusiasmo. El informe describe las 10 acciones (incluye becas, la Escuela en Nuestra, universidades Rosario Castellanos y bachillerato nacional) que fortalecen e impulsan las estrategias de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo Mario Delgado.

Produjo la imagen de eficacia: “convertir a las escuelas en espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, con el propósito de garantizar los derechos a la educación y la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”. Invitó al director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, quien dio cifras apantalladoras y expresó que “gracias a las Jornadas de Salud —las primeras en su tipo en el país—, se cuenta con el expediente escolar digital de cada niña y niño atendido, con un enfoque radicalmente preventivo”. Ni tan primeras. Las jornadas de vacunación desde los años 50, el Programa Solidaridad y subsecuentes arrojaron buenos resultados, hasta 2018. La novedad: ahora el expediente de cada alumno es digital.

De cualquier manera, el designio del proyecto de vida saludable es meritorio; el asunto es cómo lograr que se cumpla. De acuerdo, hay programas que se abren paso, como ¿dejar de vender comida chatarra dentro de las escuelas, pero falta mucho para ganar la cruzada cultural y modificar de raíz los hábitos alimenticios.

La sesión de la Conaedu sirvió al funcionariado de la SEP, no nada más al secretario, para dictar (bueno, proponer) normas y conductas a las autoridades estatales y a los docentes. Hay que fortalecer la NEM, es el designio. Sin embargo, a juzgar por los mensajes a los jefes de educación de los estados, la SEP no los considera socios ni compañeros: sólo ejecutores. Todos los programas y directrices tienen un tono centralista, no parece (al menos no lo mostraron en esa sesión) que los estados tengan iniciativas propias, no hay divergencias del pensamiento político que emana del gobierno federal. Y hay razones para ello. En los estados gobernados por Morena pueden estar convencidos y a los pocos de la oposición que subsisten, no les queda opción. El instrumento principal es el control centralista de los recursos financieros. Es el argumento más poderoso para alinear a las autoridades.

Donde hay más imaginación y trabajo fino es en la conducción de los consejos técnicos escolares. En la retórica, los maestros (más allá de las facciones sindicales) son aliados imprescindibles, sin ellos ningún plan funcionará. Informes de investigaciones en curso en varios estados advierten que los docentes aceptan ciertos aspectos que promueve la NEM, en especial la autonomía curricular, aunque desconocen sus fundamentos ideológicos.

Y, al parecer, las autoridades centrales abandonan los argumentos meticulosos que desplegó el gobierno de AMLO, para construir el plan de estudios de la Cuatroté. Nadie habló de revolución de las conciencias, ni de eliminar el sistema patriarcal y conductista. Tampoco de justicia curricular ni de soberanía cognitiva. Ya no son del bagaje del pensamiento político de este gobierno.

Referencia: Freeden, M. (2004). Ideology, Political Theory and Philosophy. En G. F. Gaus & C. Kukathas (compiladores), Handbook of Political Theory (pp. 3-17). Sage.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula