Diego Juárez Bolaños
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Responsable de la Red de Investigación de Educación Rural
El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (conocido como Nueva Escuela Mexicana) establece en su normativa la necesidad de desarrollar las llamadas Estrategias Nacionales, las cuales tendrían que establecer mecanismos concretos de fortalecimiento de procesos educativos hacia poblaciones históricamente vulneradas en el cumplimiento de sus derechos: indígenas, afroamericano/as, perdonas con necesidades educativas especiales, en situación migrante interna y externa, entre otras. Entre las Estrategias indicadas en el Plan 2022 se menciona a la Estrategia Nacional para la Educación Multigrado.
Considerando que en México existen alrededor de 80 mil escuelas multigrado (en las cuales el profesorado debe atender a más de un grado educativo en el mismo tiempo y espacio), a las que asisten 1.8 millones de alumnos de los tres niveles de educación básica, y que tales escuelas han sido sistemáticamente olvidadas por el Sistema Educativo Nacional, el plantear tal Estrategia es algo necesario, indispensable, justo y de atención inmediata por parte de las autoridades educativas federales y estatales.
A pesar de que desde hace tres años la normativa estableció la construcción de la Estrategia para Escuelas Multigrado, al día de hoy ésta aún no existe. En este marco, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, convocó el 2 de julio de 2025 a autoridades educativas federales, estatales, figuras de acompañamiento, profesorado y personas académicas, al encuentro llamado “Voces del Territorio: Desafíos y Caminos para la Estrategia Nacional Multigrado”, en la Benemérita Normal de Maestros de la Ciudad de México.
El evento inició con la conferencia de Cenobio Popoca, reconocido especialista en esta temática, quien abordó de una manera sintética y profunda, los principales retos y logros de la educación multigrado en el país. Posteriormente, se trabajó en Mesas para profundizar en los desafíos, experiencias y propuestas, de acuerdo con diversos temas, tales como: formación inicial y continua docente, currículum y materiales educativos, gestión, acompañamiento, entre otros.
El evento culminó con una Mesa donde participamos tres personas que colaboramos en instituciones de educación superior. Una de las preguntas planteadas en esta Mesa fue ¿Qué consideraciones hay que tomar en cuenta para construir la Estrategia para Escuelas Multigrado? Cuestión sobre la cual deseo expresar las siguientes ideas.
Hay que señalar que la Estrategia no partiría de cero: existen diversos estudios, publicaciones y evaluaciones que documentan y examinan los problemas, retos, logros y alcances del profesorado, alumnado, familias, figuras de acompañamiento y autoridades que trabajan, asisten o están relacionadas con las escuelas multigrado. Entre las evaluaciones más completas que se han elaborado, hay que destacar la desarrollada de manera colaborativa por el extinto Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER). Este evaluación incluyó el análisis de las diversas modalidades (cursos comunitarios, escuelas generales, indígenas y telesecundarias) de los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), en las escalas escolar (micro), de acciones desarrolladas por autoridades de los Estados (meso) y federales (marco) (INEE, 2018)
Esta Evaluación partió del Programa Nacional de Evaluación y Mejora Educativa sobre Educación Multigrado (PRONAEME) (INEE, 2017), construido de forma colaborativa entre funcionarios de diversas instancias y posibilitó la publicación de las Directrices para mejorar la educación multigrado (INEE, 2019). Estos diagnósticos, propuestas y posibles acciones públicas quedaron truncas y sin ser operativas por la desaparición del INEE.
Posteriormente, durante los primeros meses del gobierno de López Obrador, las autoridades de la SEP solicitaron a la Red Temática de Investigación de Educación Rural elaborar una serie de propuestas para fortalecer la educación rural en los siguientes ámbitos: Currículo y materiales educativos; Gestión escolar, supervisión y acompañamiento pedagógico; Formación docente; Infraestructura y equipamiento; e Investigación, sistematización y evaluación en educación rural. Cuando se entregaron las propuestas no ocurrió algo y éstas fueron publicadas por la Universidad Iberoamericana (Arteaga, Popoca y Juárez, 2020).

En 2022, funcionarios de la SEP se acercaron a la RIER para pedir la construcción de los Lineamientos y Orientaciones de la Estrategia Nacional para la Modalidad Multigrado. Cuando se terminó y entregó tal tarea, tampoco fue tomada en cuenta por autoridades de la administración anterior y sus autoras y autores decidieron publicarlos en la Revista Iberoamericana de Educación Rural (Villarreal, et al., 2024).
Estos documentos, sumados a las múltiples investigaciones, materiales e intervenciones educativas, establecen un piso sólido sobre el cual construir la Estrategia Nacional Multigrado. Sin embargo, hay que señalar que la mayor parte de lo elaborado se centra en el nivel de primaria, siendo menor la cantidad de material existente para preescolar y menos aún para nivel secundaria (telesecundarias multigrado y secundarias comunitarias atendidas por CONAFE). Además, existen poblaciones y temas que han sido muy poco incluidos en diagnósticos y sugerencias, tales como personas de la diversidad sexual, con necesidades educativas especiales, afromexicanas y migrantes internacionales quienes asisten a escuelas multigrado. Sobre estas poblaciones y niveles educativos, es indispensable generar mayor información que permita su inclusión prioritaria en la Estrategia Multigrado.
Otro elemento central que debe considerar la Estrategia son los recursos necesarios para operar. Ejemplos nacionales (como el caso de Yucatán) e internacionales (Colombia) muestran la importancia de contratar a figuras itinerantes que apoyen en la descarga administrativa y burocrática de las escuelas multigrado. Lo cual permite que el profesorado cuente con mayor tiempo para dedicarse a los temas pedagógicos fundamentales. La implementación de esta medida necesita la asignación de recursos financieros y humanos.
En otras naciones, las escuelas multigrado cuentan con figuras educativas itinerantes que apoyan en la enseñanza diversas áreas: educación física, artes, tecnologías, idiomas, atención a las necesidades educativas especiales, entre otras. Basta mencionar que conocimos en Cuba una escuela multigrado con 30 alumnos y 12 figuras de apoyo, un país con menores recursos económicos que México, pero en cuyas políticas nacionales la educación es prioritaria. Esta situación es impensable en las actuales escuelas multigrado mexicanas. La existencia de figuras de apoyo educativo itinerantes requiere asignación de recursos financieros.
El diseño y elaboración de materiales educativos especializados para escuelas multigrado, tales como libros de texto, juegos didácticos, equipamiento escolar, bibliotecas, recursos tecnológicos, también requieren de la asignación de recursos financieros.
Lo mismo, para mejorar las condiciones laborales de las y los docentes a través de sobresueldos y estímulos salariales, así como para garantizar la existencia viviendas dignas para el profesorado en las comunidades rurales y dar facilidades en su seguridad y transportación.
Además, la asignación alimentación caliente digna y sana al estudiantado se cumple en todas las escuelas rurales de El Salvador y Colombia ¿Cómo es posible que en México haya desaparecido el único programa que dotaba de alimentación al alumnado a través de comedores y que esta tarea no haya sido sustituida de manera generalizada por otra acción de gobierno? Construir un sistema que otorgue de alimentos a todos los alumnos de escuelas rurales y multigrado también requiere de recursos.
Además es necesario construir mecanismos de acompañamiento (y ya no de supervisión) pertinente y contextualizada para las escuelas multigrado por parte de supervisores y asesores técnicos pedagógicos (ATP). Para lo cual, también se requieren recursos para contratar a figuras de ATP (contrataciones que están inexplicablemente congeladas desde hace años) y dotarles de las condiciones y medios suficientes para que visiten las escuelas rurales: transportación, viáticos, tiempo.
Por temas de espacio, no hemos abordado otros aspectos fundamentales en la construcción de la Estrategia, tales como la formación inicial y continua del profesorado a través de medios presenciales, territorializados y horizontales; la infraestructura escolar y la participación comunitaria.
Por lo anterior, la Estrategia debe ir acompañada de medios y apoyos que permitan su aterrizaje en las escuelas multigrado con sentido de justicia y equidad educativas. Dar más recursos a quienes históricamente menos han recibido es necesario, indispensable y ya no puede ser postergado por las autoridades educativas de todos los niveles de gobierno.
Referencias
Arteaga, Paola, Cenobio Popoca y Diego Juárez Bolaños (coords.). (2020) La Educación Rural en México. Propuestas para una política educativa integral. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación- INEE (2017). Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado (PRONAEME). México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/3.-PRONAEME.pdf
INEE (2018). Evaluación de las intervenciones públicas y programa de escuelas multigrado. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-intervenciones-y-programa-escuelas-multigrado.pdf
INEE (2019). Directrices para mejorar la educación multigrado. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/DirectricesParaMejorarlaEducacionMultigrado_D.pdf
Villarreal Delgado, Ana Luisa, Sergio Noris Gamboa, Manuel de Jesús Arévalo Robles, Leticia Morales Castañeda, Laura García Hernández, Geovanni Luna Cortés, Juan Galindo Flores, Diego Juárez Bolaños, Blanca Emilia Reyes Ibarra, Alejandro Hoyos Montoya, Juan David González Fraga, y Lydia Espinosa Gerónimo. (2024). “Estrategia Nacional Para La Educación Multigrado: Lineamientos y Orientaciones”. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 2 (3):179-195. https://doi.org/10.48102/riber.v2i3.33