Inicio » Insensibilidad premeditada

Insensibilidad premeditada

by Carlos Ornelas
61 Vistas
Carlos Ornelas
Carlos Ornelas

El decreto fundacional, del 19 de agosto, firmado por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, con todo y que AMLO nunca intentó legitimar el concepto en sus mañaneras, rescató el artificio de la Nueva Escuela Mexicana, que ya formaba un capítulo de la Ley General de Educación. Ya que, para gobernar la causa educativa, se requieren bases normativas.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador provocó la idea de que perseguía un cambio de paradigma en la educación básica nacional. Ambicionaba modificar el conocimiento hegemónico, basado en el mestizaje cultural (y racial) e implantar otro con raíces en las culturas originales y de afrodescendientes. La irrupción del Nuevo Marco Curricular y los libros de texto en 2022 marcaron los perfiles de aquella ambición.

El decreto fundacional, del 19 de agosto, firmado por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, con todo y que AMLO nunca intentó legitimar el concepto en sus mañaneras, rescató el artificio de la Nueva Escuela Mexicana, que ya formaba un capítulo de la Ley General de Educación. Ya que, para gobernar la causa educativa, se requieren bases normativas. El proceso de ejecución comenzó con improvisaciones a granel y carga ideológica considerable. Tanto en el gobierno de AMLO, como en el de Claudia Sheinbaum Pardo, los instrumentos políticos, ideológicos e institucionales se cobijan bajo el manto de la NEM, más en el presente que en el pasado inmediato.

Mucho se debatió en la prensa y los medios acerca de las reacciones de docentes y otros actores. Se notaron quejas de maestros frente a grupo y apoyos (verbales y políticos) de los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sin embargo, salvo evidencia anecdótica, no se había documentado con rigor la opinión de educadores, padres de familia y otros actores que Mexicanos Primero denomina figuras escolares en su reciente informe, Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente (https://bit.ly/4fQLwxW). Es una reseña de activos y pasivos de la ejecución de programas y la puesta en las aulas de los nuevos libros de texto gratuitos.

Contra lo que algunos pudieran esperar, por venir de una organización civil que con frecuencia critica las pifias gubernamentales, no es una diatriba contra la NEM. Recupera percepciones de los actores principales del hecho educativo y las presenta con orden, acerca de cómo conciben el gobierno de la educación básica, su participación en el diseño, si se apropiaron o no —o hasta dónde— de las coordenadas principales de la NEM. El informe describe y analiza que un buen número de docentes apoya las aristas principales de la NEM, aunque no las comprendan por completo. Pudiera decirse que, para los maestros profesionales, los que ejercen su labor por convicción (vocación) y no como un empleo, dieron la bienvenida a la autonomía curricular. Les ofrece campos de libertad que pocos habían experimentado, incluso hasta para utilizar los programas y textos de 2017.

Este hallazgo coincide con lo que encontraron investigadores de la Universidad de Guadalajara (cuyo informe darán a conocer pronto): la apropiación de los postulados de la NEM fue contradictoria. Los testimonios de los maestros frente a grupo son elocuentes. Aceptan los principios, pero ponerlos en práctica les provoca ansiedad por lo novedoso de los planeamientos y porque los aparta de sus tradiciones, en especial a los docentes veteranos. La declaración de un maestro frente a grupo sirve para documentar el asunto: “… ahorita siento como esa libertad, pero al mismo tiempo esta libertad me pierde, porque no estoy como tan apropiado. No sé si lo estoy haciendo correctamente. Siempre he tenido como esa duda” (p. 49).

La razón principal, si no la única, según los investigadores de Mexicanos Primero fue “… carecer de un acompañamiento concreto y oportuno ha derivado en la falta de seguridad que experimentan docentes y directivos sobre su propia labor, pues no tienen una referencia que les permita comprender si lo que están haciendo va acorde con lo esperado”.

Voces desde el aula es un informe detallado, con argumentos sólidos, escritura llana y con muestras de respeto a los docentes. Postula como desafío la ausencia de capacitación docente y dejar a los consejos técnicos escolares esa tarea. Pienso que es algo más que un reto. La baja en el financiamiento a la educación, en particular para la formación y actualización docente, representa insensibilidad de quienes gobiernan en México. Quizás sea premeditada.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula