Inicio » Las infancias y las escuelas

Las infancias y las escuelas

by Pluma Invitada
13 Vistas
Ilustración orgánica de un salón de primaria visto desde la mirada de un niño, con pupitres de madera, un pizarrón verde con huellas de gis y dibujos coloridos en las paredes.
María Teresa Galicia Cordero
María Teresa Galicia Cordero

Es primordial tomar en cuenta lo que representan las infancias en nuestro sistema educativo.

Es tiempo para reflexionar en lo que significa que nuestras infancias asistan a la escuela, una institución que históricamente es añeja, por eso es muy importante que quienes son los principales actores educativos, tengan la oportunidad de expresarse porque sin ellos, pierde sentido la apuesta que socialmente se hace.

Pensar el futuro de la escuela es preguntarse si lo que imaginan los niños y las niñas permite seguir llamando a esta institución escuela, si bien hay elementos que históricamente forman parte de ella como el mobiliario, la selección del conocimiento y las relaciones jerárquicas en su interior, existe una variedad enorme de contextos y prácticas que la particularizan.

Pensar la escuela, implica redimensionar su dimensión histórica en donde el futuro es parte de ella, si bien su propósito es educar, no siempre lo que sucede en las escuelas se le puede llamar educación. Según Maturana (1999), educar implica un acto de convivencia en el que uno o más seres humanos intervienen para transformarse en todas las dimensiones de su integralidad: personal, relacional, colectiva y social, lo que supone la existencia de corrientes teóricas y arquetipos de pensamiento colectivo que requieren distintos niveles de interpretación que se encuentran en constante cambio y evolución.

La educación es un acto dinámico, en la cual el profesorado tiene una gran influencia, tanto por los factores propios del dispositivo como por la cultura y las experiencias del propio docente. De acuerdo con mi investigación (Galicia, 2024), acercarse a la escuela desde la perspectiva infantil, resalta la importancia del contexto sociocultural y las concepciones de los adultos (maestros y padres de familia principalmente) en la formación del imaginario escolar de los niños.

Los imaginarios sociales en la educación juegan un papel crucial al influir en cómo se perciben y se construyen las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje. Estos imaginarios entendidos como los conjuntos de representaciones, creencias y valores compartidos, moldean las interacciones en el aula, las expectativas sobre el rol del docente y del estudiante y la forma en que se entiende el conocimiento.

Estos imaginarios implican la creación de significados e imágenes que aportan sentido y sirven de soporte para la acción y las relaciones, en este caso, educativa. Es necesario tomar en cuenta conceptos sociológicos para comprender lo que sucede en educación y especialmente el papel que juegan los niños. Desde la década de 1980, la sociología viene resaltando que la infancia no es una realidad biológica y universal, sino una construcción social cuyas características varían geográfica y culturalmente, si bien se ha tendido a edificar este constructo desde un punto de vista eurocéntrico.

El paradigma del niño como agente y co constructor de conocimiento, identidad y cultura surge con el reconocimiento de los derechos de la niñez en la Convención y enfatiza que los niños y las niñas son actores sociales con agencia propia, participan activamente en la construcción de sus vidas y la sociedad que les rodea.

Este giro implica reconocer la diversidad de experiencias infantiles según condiciones geográficas, socioeconómicas etc. y destaca la importancia de escuchar la voz de la niñez y considerar sus perspectivas, en tanto son actores sociales que participan en la construcción de sus propias vidas y en las de quienes les rodean. Este enfoque sociológico aborda las infancias como una construcción social dinámica y múltiple. Es importante destacar que este imaginario es el que ha prevalecido en los enfoques de la nueva sociología de las infancias (Sainz y Ceballos, 2024) y también es el paradigma en el que me he ubicado en mis investigaciones.

“Las infancias” se refiere a la pluralidad de experiencias y etapas de la niñez, reconociendo que no hay una única forma de ser niño o niña. El término “infancias” destaca la diversidad de contextos, culturas y realidades que moldean el desarrollo infantil. Además, este enfoque plural implica considerar a los niños y niñas como sujetos de derecho con voz propia, en lugar de meros receptores de cuidados. Sin duda, es primordial tomar en cuenta lo que representan las infancias en nuestro sistema educativo, ya que pronto iniciará el nuevo ciclo escolar.

Referencias

Galicia. M. T (2025) Aproximaciones a las representaciones sociales sobre la escuela de niñas y niños de Primer año de Primaria en una Comunidad de Aprendizaje. En Mendoza M. F (2025) Imaginarios y Representaciones Sociales. Culturas, Procesos y Ambientes de Aprendizaje. Publicación en proceso.

Maturana, H. A (1999) Ontologia da realidade. Belo Horizonte: Editora da UFMG

Saiz-Linares, Ángela, y Ceballos-López, Noelia. (2024). Imaginarios sociales sobre la infancia y la escuela infantil en la sociedad actual. Revista Electrónica Educare, 28(2), 98-117.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula