Inicio » Regreso a clases en la era de la Inteligencia Artificial: expertos urgen definir marco regulatorio para integrar la IA al sistema educativo

Regreso a clases en la era de la Inteligencia Artificial: expertos urgen definir marco regulatorio para integrar la IA al sistema educativo

by Pluma Invitada
114 Vistas
Estudiantes en un aula mexicana utilizando computadoras, con un docente guiando el uso de inteligencia artificial como herramienta de aprendizaje.
  • La UNESCO y el Tecnológico de Monterrey abren foro para discutir los retos y oportunidades del uso de la IA en el sistema educativo mexicano.

Monterrey, N.L., a 11 de septiembre de 2025.– La inteligencia artificial está transformando la educación en México. Para los estudiantes, se ha convertido en una herramienta útil y accesible que facilita tareas y acerca información inmediata. Sin embargo, muchos docentes han adoptado posturas negativas sin conocer a fondo sus ventajas y potencial pedagógico, lo que refuerza percepciones asociadas con la trampa y la falta de ética.

De cara al inicio del ciclo escolar 2025–2026, las reglas para el uso de IA en las aulas siguen sin estar claras. Desde hace dos años, directores y maestros se preguntan lo mismo: ¿se puede usar Inteligencia Artificial? ¿Es plagio o una herramienta válida para aprender? ¿Ayuda o hace trampa?

“Se nos vino el siglo XXI encima con muchos retos del sistema educativo que todavía retratan desigualdades y retrasos del siglo XX. Hoy vemos que, por ejemplo, la Unión Europea en esta discusión sobre inteligencia artificial en materia educativa, está haciendo una regulación tratando de tener una reflexión profunda de cómo incorporarla, cómo capacitar a los docentes, cómo aprovechar la tecnología para lograr que la inteligencia artificial no sea un reto, sino una oportunidad para crear mayores oportunidades de aprendizaje.” explicó el Dr. Marco Fernández, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, durante el panel “Políticas Públicas para la Educación Digital y la Inteligencia Artificial”, organizado por la UNESCO y el Tec de Monterrey.

El foro abrió un espacio plural para reflexionar sobre el papel del diseño de políticas educativas en un entorno tecnológico acelerado. Como parte de la dinámica, la audiencia participó en una simulación en la que asumió el rol de legisladores, tomando decisiones sobre iniciativas clave para regular la IA en la educación. Este ejercicio innovador permitió a los asistentes comprender los dilemas reales de la política pública y reflexionar sobre su impacto en el futuro de la escuela mexicana.

La IA ya supera al estudiantado: redefinir qué enseñar

Mientras ChatGPT mejoró su desempeño en matemáticas en 5 puntos porcentuales en menos de cinco meses, los resultados de la prueba PISA de la OCDE muestran que desde 2003 solo cinco de 29 países han mejorado en matemáticas, y apenas tres en lectura y ciencias. Esto plantea una pregunta crucial: ¿qué debe enseñar la escuela cuando muchas de sus funciones tradicionales ya pueden ser replicadas o incluso superadas por sistemas automatizados?

Los expertos coinciden en que el reto no es sustituir, sino redefinir la educación como un espacio que fortalezca capacidades humanas únicas: juicio ético, colaboración, pensamiento reflexivo y creatividad. Al respecto, los expertos que participaron en el panel mencionaron: “Los alumnos ya hacen uso de la IA, lo que se debe plantear es cómo y para qué queremos que interactúen con esta. Cómo se logra que usen estas herramientas para que lleguen con mejor dominio y conocimiento básico de la tecnología que les permita seguir aprendiendo.”

Riesgos y brechas que no pueden ignorarse

Sin principios y reglas claras, la IA en las aulas tiene el potencial de producir inequidad, afectar la calidad del aprendizaje y propiciar la pérdida de habilidades cognitivas esenciales. Entre los principales riesgos y retos señalados se encuentran:

  • Errores y sesgos en la información. Las aplicaciones de IA generativa pueden ofrecer datos incorrectos o reproducir prejuicios sociales.
  • Dependencia tecnológica. Si todo lo hace la máquina, los estudiantes corren el riesgo de perder práctica en pensamiento crítico, argumentación y creatividad.
  • Brechas de acceso e infraestructura. De acuerdo con la ENDUTIH 2023, solo el 35% de las escuelas públicas de nivel básico en México cuentan con computadoras e internet, frente al 81% de las privadas. Esta disparidad vuelve la aspiración de una “educación digital” accesible para todos en un desafío todavía lejano.

El papel clave de los docentes

En este panorama, el rol de los maestros es fundamental. La IA no reemplazará al docente, pero sí transformará lo que significa enseñar. El verdadero reto no es evitar que el alumnado use IA para copiar tareas, sino acompañar y orientar a los jóvenes en su interacción con la tecnología, dentro y fuera del aula. “La discusión no es en sí mismo la tecnología, sino la interacción que queremos que los jóvenes tengan con ella.” – destacaron los panelistas.

Los especialistas destacaron que la IA presenta oportunidades valiosas: permite diseñar planeaciones educativas más eficientes, atender ritmos diferenciados de aprendizaje e incluso actuar como sistema de alerta temprana para identificar estudiantes en riesgo de abandono escolar y ofrecer apoyos oportunos. Por ello, es indispensable que la formación docente incluya nuevas competencias digitales.

Urge regulación para impulsar el avance

El sistema educativo pierde oportunidades al no aprovechar la IA y la resistencia a esta tecnología frena la innovación en el aula. A la vez, retrasa la preparación de maestros, estudiantes y comunidades educativas para insertarse en un entorno cada vez más digitalizado.

La conclusión del panel fue contundente: se necesitan reglas claras, maestros capacitados y un plan estratégico que asegure que la tecnología se utilice no para sustituir, sino para potenciar el aprendizaje e impulsar la equidad educativa en México.

Escuela de Gobierno y Transformación Pública

La Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey es una plataforma de conocimiento que construye valor público y social a través de la resolución de los grandes problemas de nuestro entorno, desde una perspectiva de innovación tecnológica, liderazgo para el servicio, y emprendimiento público.

Con 20 años de historia, la EGobiernoyTP se encarga de brindar las herramientas y oportunidades adecuadas para formar profesionales capaces de tomar decisiones basadas en análisis que generen valor público tanto en materia de políticas públicas como en otras disciplinas; centrándose en temas como inteligencia artificial, ciencia de datos, metodologías analíticas, modelados y otras tecnologías emergentes que maximizan la planeación, análisis, ejecución, evaluación y retroalimentación de proyectos públicos y privados para la creación de valor público y social.

Para más información sobre la Escuela de Gobierno y Transformación Pública contactar a:

Cinthia León
Ejecutiva de Cuenta

cinthia@artsetmetiers.com.mx

Para ver la grabación del evento visita el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/live/nf2FRjUNo3s?si=Yk-EYVBeMy_Q_HM-&t=8149

Encuentra aquí las fotografías del evento: https://drive.google.com/drive/folders/1uvGDuwzDjzyPOC66sbMKTDe-seH8fKYn?usp=sharing

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula