Inició la segunda era Trump, para evitar un análisis más profundo, hay quienes acusan al presidente 47 de los Estados Unidos de provocador o hasta de loco, dicen que no …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
De acuerdo a cifras oficiales, para el ciclo escolar 2022-2023, 37.6% de los preescolares, 42% de las primarias y 24.4% de las secundarias públicas del país trabajaban en la modalidad del multigrado. Es decir, son escuelas donde el profesorado atiende a más de un grupo de estudiantes en el mismo tiempo y espacio (Mejoredu, 2024). Estos centros educativos se distribuyen en tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) y en varias modalidades: general, indígena, comunitaria y telesecundarias.
La educación en los centros escolares no es una tarea uniforme ni estática; al contrario, es un esfuerzo dinámico y complejo que requiere adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los estudiantes.
Es verdaderamente preocupante el uso indiscriminado del teléfono celular en casi todas las actividades humanas. Este dispositivo, que en su origen estaba destinado a facilitar la comunicación y el acceso a la información, ha sido en gran medida transformado en una herramienta de entretenimiento.
La vida al interior de los centros escolares es un reflejo de la interacción diaria entre personas reales, con emociones, ideas y desafíos particulares. El personal docente, directivo y administrativo no son piezas impersonales dentro de un sistema, sino individuos con habilidades y responsabilidades que convergen para construir el ambiente donde el aprendizaje se desarrolla.
Como parte de mis funciones, cada semestre soy responsable de algún curso de licenciatura en los programas educativos que se ofertan en la institución donde laboro. En fecha reciente analicé, junto con mis estudiantes, un librito muy interesante y ameno: La pregunta como intervención cognitiva
Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo buscó homologar los planes de estudio bajo un marco común de competencias, promoviendo una formación integral que incluya habilidades cognitivas, socioemocionales y prácticas.
Hoy nos reunimos para reflexionar en torno a una obra que resalta la relevancia de construir una pedagogía profundamente arraigada en nuestra identidad nacional: Pedagogía a la mexicana. De utopía a realidad, del Dr. Samuel Duarte García.
Recientemente, como parte del curso Teorías y modelos de aprendizaje, compartí con mis estudiantes que se forman como docentes, los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En el primer taller intensivo de enero de 2025 de educación básica, se atienden dos guías de trabajo, uno, desde la función directiva “Reflexiones desde el acompañamiento pedagógico” y dos, docentes “Narrativas: Letras que hacen eco”, la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, adscrita a la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, de la Secretaría de Educación Pública, diseñan una serie de actividades para dos días de trabajo, las cuales están creadas para recuperar la historicidad de las maestras y maestros en México, sus vivencias en los diferentes ámbitos, a fin de llevar a cabo un análisis y reflexión de su práctica educativa escolar en sus múltiples dimensiones al observar su cotidianidad y el mismo sentido encontrando en él su experiencia y sus emociones.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.