La semana pasada tuve el privilegio de participar en la primera mesa de la XV Cátedra Pablo Latapí, que organiza el sistema de universidades jesuitas para honrar al ilustre fundador …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La relación entre educación y nuevas tecnologías es objeto de análisis y discusión desde hace décadas. Sin haber resuelto las antiguas complicaciones y debates sobre el aprendizaje, el acceso, la equidad y la ética, ahora además se introducen nuevos desafíos con la aparición en escena de las tecnologías emergentes, y más específicamente de la inteligencia artificial.
Las fake news o noticias falsas se han producido en contextos digitales, así como en contextos políticos de manipulación de la información y persuasión de la opinión pública tanto en populismos de derecha como en populismos de izquierda.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la educación en México ha mostrado una notable desconexión entre su retórica altamente hiper reivindicativa y los resultados reales en el sector educativo, especialmente en lo que respecta a la educación superior y las universidades públicas, mencionó Pedro Flores Crespo, Doctor en Política y Desarrollo por la Universidad de York, en entrevista con Tribuna de Querétaro.
Para la sociedad en general, o para quienes no conocen los procesos al interior de las instituciones educativas, pareciera que no existe un proceso de planificación al interior de estas, o que el personal directivo o docente, simplemente acude cada día a ir desarrollando lo que va surgiendo día a día. Nada más falso que ello.
La transformación profunda de la educación planteada en la reforma de 2019, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), colocó en el centro a dos actores fundamentales: a los y las estudiantes, garantizando su derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica, con un enfoque de derechos humanos e igualdad; y a las y los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo.
¿Paulo Freire en las bibliotecas escolares del país? Todo indica que sí. De acuerdo a El Universal, “La Secretaría de Educación Pública (SEP) desembolsó 87 millones 578 mil 400 pesos para la adquisición de 4 millones 320 mil libros de la colección Paulo Freire, que serán entregados a las bibliotecas de escuelas de educación básica” (Cabadas, María, 25 de agosto, 2024).
En agosto de 2013 se puso en marcha el Telebachillerato Comunitario (TBC), como parte del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que pretendía ampliar la cobertura de Educación Media Superior (EMS), así como lograr la inclusión y la equidad educativa (SEP, 2013). El TBC fue creado un año después de que se declarara la obligatoriedad constitucional de este nivel. Inició como un programa piloto a nivel federal destinado a las localidades rurales que no contaban con oferta de EMS. Diez años después resulta necesario hacer un balance del TBC, de sus alcances y de los principales cambios ocurridos, pero, sobre todo, de los retos que enfrenta a futuro y que tendrían que cubrirse para el sexenio 2024-2030. Para ello, se presentan los principales cambios organizacionales y curriculares ocurridos durante la década y se concluye con los retos para el próximo sexenio.
Con esta declaración, la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum cerró su intervención en la firma del Pacto por la Primera Infancia, el 22 de abril de este año. Ese día se comprometió públicamente a cumplir 12 metas relacionadas con los derechos de las niñas y niños menores de 6 años.
En México, la carrera del personal magisterial ha sido un tema de constante controversia y evolución, especialmente en las últimas décadas. Los sistemas diseñados para la promoción, ascenso y reconocimiento de los docentes han buscado, en teoría, profesionalizar y mejorar la calidad educativa. Sin embargo, estos intentos han generado, en muchos casos, más incertidumbre que certezas, provocando un ambiente de estrés y desconfianza.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.