Allá por los años noventa, mencionaba el destacado político mexicano, Luis Donaldo Colosio Murrieta, que “el mundo no nos fue heredado por nuestros padres, nos fue prestado por nuestros hijos”.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Existen varias razones que permiten afirmar que la evaluación educativa que ha desarrollado Mejoredu es consistente con el proyecto educativo de la cuarta transformación, con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y con el nuevo Plan y programas de estudio para la educación básica 2022 (PE 2022).
Las neurociencias y la educación son dos campos que se complementan cada vez más, ya que la comprensión del cerebro y su funcionamiento ha permitido desarrollar nuevas estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las neurociencias estudian el cerebro y el sistema nervioso, y en el contexto educativo, se centran en cómo el cerebro aprende, recuerda y procesa la información, lo que ha dado lugar al campo conocido como neuroeducación.
El 22 de octubre, en la ‘Mañanera del Pueblo’ encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública (SEP) Mario Delgado presentó la estrategia ‘Vida Saludable’, un programa para mejorar la alimentación de los estudiantes mexicanos y prohibir la venta de ‘comida chatarra’ en las escuelas.
En fecha reciente participé, como asistente, en un panel relacionado con el Análisis de las prácticas de intervención pedagógica que, estudiantes de segundo y tercer grados que cursan las licenciaturas en enseñanza y aprendizaje del español, inglés y telesecundaria, llevaron a cabo en instituciones de educación básica en algunos municipios del sur del Estado de México.
En algunas semanas el Congreso de la Unión definirá el futuro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, creada en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como un organismo descentralizado, cuyo campo de acción también es la formación continua de maestras y maestros de educación básica (EB) y educación media superior (EMS).
Desde 2019, el Proyecto CARE México (PCM), trabaja en escuelas de educación básica buscando propiciar aprendizajes situados; su eje es el cuidado del entorno físico y social y ha hecho énfasis en la importancia de la participación de las familias y las comunidades en el proceso de aprendizaje, pues se les concibe como actores clave en un proceso educativo que parte de los conocimientos, las prácticas, las experiencias y las preocupaciones cotidianas localizadas en sus territorios.
Si usted es una de esas «autoridades» definidas desde el organigrama, y tiene a su encargo ―entre otras funciones académicas― el diseño de currículos escolares, esta guía le servirá para ser congruente con el axioma del Filósofo de Güemes: «el que sabe-sabe, y al que no, lo hacen jefe»
El Coneval lanzó recientemente el Estudio Diagnóstico sobre el Derecho a la Educación 2023, a la par de la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Educación. Este segundo documento, de 335 páginas, se encuentra en la página de Coneval (coneval.org.mx). El primero, con 305 páginas, aún no se encuentra disponible, pero su contenido se discutió en el Seminario “Propuestas del Coneval para avanzar en la garantía de los derechos sociales”, celebrado el 16 de octubre, en el que tuve ocasión de participar. Ambos documentos son de lectura obligada para quienes nos interesa y nos preocupa el estado de vigencia del derecho a la educación en nuestro país.
El 23 de octubre, el titular de la SEP, Mario Delgado, anunció que el gobierno de Claudia Sheinbaum, planea abrir 40 nuevas sedes universitarias como parte de su compromiso con la educación superior. ¿Cuáles instituciones educativas serán los referentes?
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.