Vuelvo en este artículo a adentrarme en el terreno de la política educativa, que como he aclarado en varias ocasiones, no es mi tema de expertise ni mi línea de investigación. …
									@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft								
				Vivimos tiempos de pragmatismo, en el mal sentido del término. Tiempos utilitaristas que se han entronizado lo inmediato, lo práctico, lo rentable como el esquema mental dominante para entender la realidad y construir el sentido de todas las actividades sociales y de la existencia humana.
Estoy casi seguro de que sería altamente improbable que alguno de mis cinco lectores estuviera en desacuerdo si afirmo que se debe educar para servir, que la educación tiene como misión formar ciudadanos capaces de servir y que una educación que no forme para el servicio es una educación que no sirve.
Hace un par de semanas recibí con gran emoción el tiraje de mi libro más reciente. Se trata del cuarto volumen de una serie que he titulado Educación para otro mundo posible. Este cuarto tomo se titula a partir del poema de Mario Benedetti que servirá de guía a estas líneas: Con tu puedo y con mi quiero.
El miércoles pasado tuve el honor y el gusto de participar como ponente en una mesa de reflexión, organizada por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, en el marco del proceso que encabeza esta prestigiada y centenaria institución formadora de docentes para el diseño participativo del nuevo currículo para la formación del profesorado.
Son muchas las razones que se han barajado para explicar tanto la fuerza como la necesidad de la ficción. Suele hablarse —yo mismo lo he hecho en otras ocasiones— de la parvedad de nuestras existencias reales, de la insuficiencia de limitarse a una sola vida y de cómo la literatura nos permite asomarnos a otras o incluso vivirlas vicariamente, o atisbar las nuestras posibles que descartamos o que quedaron fuera de nuestro alcance o no nos atrevimos a emprender. Como si precisáramos conocer lo improbable además de lo cierto, las conjeturas y las hipótesis y los fracasos además de los hechos, lo remoto, lo negado y lo que pudo ser, además de lo que fue o lo que es; y, por supuesto, dialogar con los muertos.
															Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.