Si alguien de otro planeta llegara a este lugar, se preguntaría dos o tres cosas: “¿Qué llevan en esas cajitas? ¿Por qué hay tanta gente?”… El sitio quizá le parecería un …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Durante varios semestres y en diferentes materias o asignaturas de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Unidad Querétaro) leí con mis estudiantes el libro “Manual de Evaluación Educativa” (Editorial La Muralla, Madrid, 1995) de la Dra. María Antonia Casanova. (Las ediciones de la SEP, en México, se realizaron desde 1998, a partir de la segunda edición publicada en España, según me indicó la propia Dra. Casanova)
Una de las preguntas que surgen con frecuencia cuando debatimos en torno a los sistemas de promoción para docentes y directivos de educación básica y media superior en México, es: ¿cuál es la racionalidad administrativa que hay detrás de estos aparatos burocráticos que administran los procesos de ingreso, ascensos y movimientos horizontales de las y los trabajadores de la educación?
Leo y releo el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE, SEP, 2020), del sexenio pasado, que fue el instrumento más relevante de la planificación de las políticas públicas educativas (PPE) enunciadas y aplicadas durante la administración del presidenteLópez Obrador, y que fue publicado en el DOF el 6 de julio de 2020.
Las y los estudiantes de todas las carreras o programas académicos y profesionales de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), de la UNAM, iniciaron un paro de labores el pasado 3-4 de octubre de este año. La razón: no han sido atendidas sus demandas y peticiones básicas desde hace años.
Recibí esta semana, en la universidad, un ejemplar del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (Secretaría de Educación Pública, 2022), en su versión 2024. Es una edición impresa y conocida como el libro de “portada blanca”.
Andrés Manuel López Obrador, como presidente constitucional de México, cumplió con la obligación de informar a la ciudadanía acerca de los avances de su gestión a través de conferencias de prensa efectuadas durante prácticamente todas las mañanas.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá en unos días. A estas alturas de fin del sexenio conviene preguntar: ¿Qué conceptos e ideas progresistas el obradorismo propuso durante este periodo 2018-2024 en materia educativa?
La semana pasada se generó un interesante intercambio de opiniones en medios informativos y redes sociales digitales en torno a la compra que la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó recientemente de una serie de títulos de la biblioteca del educador y pedagogo Paulo Freire
Se acerca el inicio del ciclo escolar 2024-2025 para la educación básica. Será el lunes 26 de agosto próximo el día en que las niñas y los niños cursarán algún grado de este nivel educativo y comenzarán una nueva etapa en sus vidas. Será también el último ciclo escolar al que el presidente López Obrador dará banderazo de inicio.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.