Lo que la niña y el niño tienen que aprender es a discernir de toda la información que les llega, cuál es la válida de la que no lo es. …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Madrid, 17 de abril, 2025. (Especial para SDP Noticias.com). En la contraportada del libro “Evaluar ¿Para qué?”, (La Muralla, Madrid, 2025), de María Antonia Casanova, se puede leer: “Este libro aborda…
Una pregunta que, sin duda, plantearía la teoría crítica de J. Habermas acerca de los valores culturales del neoliberalismo, sería la siguiente ¿Cuáles son los resultados del discurso tecnocrático de la modernidad? Derivado de ese contexto analítico, en México,…
Todo parece indicar que el conflicto social y sindical que recientemente se ha generado entre las y los trabajadores de las delegaciones D-II-UP3 y D-III-47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y las autoridades de la Universidad…
Como cada año impar, en este 2025 corresponde la realización del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
La semana pasada apareció un anuncio en redes sociales sobre un curso con el siguiente título: “Taxonomía de Bloom y su uso a partir de inteligencia artificial”. De inmediato, me asaltó una pregunta: ¿por qué hay profesionales de la educación que se atreven a promover, como supuesta “innovación educativa”, una añeja clasificación para diseñar objetivos o intencionalidades de aprendizaje que fue creada hace casi 70 años?
La tendencia a “normalizar” las relaciones entre seres humanos y máquinas se ha registrado desde hace más de 100 años, y ahora entre humanos y robots esa es una característica (la “normalidad”) de las sociedades del siglo XXI.
Felicitaciones a todas y a todos por el año que comienza. A propósito del conteo del tiempo y de los rituales que socialmente genera cada ciclo temporal, la intención de este primer texto del año 2025 es reflexionar brevemente acerca del rol que juegan el tiempo y el espacio, como variables sobresalientes, en los procesos educativos.
En lo que va de los primeros casi 100 días del recién iniciado gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, todo parece indicar que el segundo piso de la llamada “cuarta transformación” de la vida pública del país, no estrenará una reforma educativa.
La Revista Foro Universitario fue una publicación que se editó y dio a conocer durante un buen tiempo, a finales de los años 70´s e inicios de los años 80´s del siglo pasado. No tengo presente hasta qué año se publicó.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.