Mucho se ha escrito durante este año sobre el tema educativo; en la gran mayoría de los casos, con un enfoque crítico sobre las políticas que ha implementado el gobierno cuatroteista (4T), …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), uno los significados de la palabra aspiración se refiere a la “acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa”. Entre sus sinónimos se encuentran los siguientes: anhelar, desear, soñar, pretender, empeñarse, ambicionar y querer.
El fin último de la educación es formar a los estudiantes para que puedan realizarse como seres humanos y, como ciudadanos, puedan ayudar a construir una sociedad económicamente más desarrollada, justa, igualitaria y democrática. Desgraciadamente, está ampliamente documentado que el aprendizaje en México está mal distribuido. Por regla general, las poblaciones más vulnerables socialmente son las que aprenden menos.
Todo programa de gobierno debe contemplar un componente de evaluación con el objetivo de conocer su pertinencia social y el logro de sus metas, así como rendir cuentas a la sociedad. La educación no debe ser la excepción, particularmente por el impacto que tiene en el bienestar de las personas, en el desarrollo del país y por la gran cantidad de recursos que requiere su funcionamiento.
De forma tardía, a destiempo y mal logrado, la Comisión para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó, en agosto pasado, su informe diagnóstico sobre el aprendizaje de los escolares de educación básica
Muchos especialistas han demostrado con “palitos y bolitas” la importancia que tiene la enseñanza de las matemáticas en la educación básica, especialmente, en los primeros grados de primaria. Igualmente, han demostrado de todas las formas posibles el problema que tendrán en un futuro los niños mexicanos que utilicen los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), bajo el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El desdén que muestra la SEP por la enseñanza de esta asignatura es evidente, si se considera que en los planes de estudio y en los LTG: 1) desaparecen la asignatura de matemáticas, quedando integrada en el campo formativo “
La Ley general de Educación (LGE, 2019) señala que el Estado está obligado a prestar servicios educativos y que la SEP debe proporcionar a los escolares de educación básica libros de texto gratuitos (LTG). Dichos libros deben de cumplir con los planes y programas de estudio correspondientes y en su elaboración deberán participar los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
La escritura es fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya que a través de ella se conserva y se acrecienta la cultura. La lengua escrita nos permite expresar ideas y emociones, así como comunicarnos temporal y atemporalmente con otras personas. No es solo una herramienta intelectual muy poderosa para comunicarnos, sino una competencia que da prestigio social. Saber escribir requiere de habilidades cognitivas de orden superior: planificar lo que se dice y armonizarlo con la forma de expresarlo; conocer las necesidades de la audiencia a la que se dirige; organizar ideas en una estructura lógica y fácil de comprender; buscar formas adecuadas para describir, narrar, persuadir, entretener, informar, reflexionar.
Las matemáticas, junto con la lectura y la escritura, representan una competencia escolar indispensable para desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y estructurado de los estudiantes, así como para resolver una variedad de problemas teóricos y prácticos.
La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo intelectual, profesional y social de las personas. A través de la lectura no solo se adquiere conocimiento y se mejora el lenguaje oral y escrito, sino que además posibilita el desarrollo de habilidades intelectuales como son la reflexión, el análisis, el pensamiento lógico y crítico, la creatividad, la curiosidad y la imaginación. En otras palabras, la lectura es una herramienta indispensable para mejorar la capacidad de pensar de los individuos y con ello su inteligencia.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.