Con la victoria en las urnas de los maestros Filiberto Frasuto Orozco y Marcelino Rodarte Hernández, en las Secretarias Generales de las Secciones Sindicales 34 y 58 del Sindicato Nacional …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El título que da entrada a esta serie de reflexiones, se desprende de una línea de una extraordinaria canción que hace algunos ayeres le escuché cantar a la gran Chavela Vargas, interprete mexicana de origen costarricense, que más de uno habrá oído en un algún momento de su vida.
En los últimos años y meses, hemos sido testigos de un fenómeno que ha ido creciendo, prácticamente en todos los estados de la República Mexicana, me refiero a una serie de hechos relacionados con algún aspecto de la violencia que se vive a nivel nacional.
Es sabido que los políticos de sobra conocen las demandas y necesidades del pueblo; si no hubiera tal conocimiento, dudo mucho que algunos de estos “personajes” pudiera figurar en la arena política. Jugar con esas demandas y necesidades es hoy por hoy un “arte”, que indistintamente coloca a ciertos políticos en lugares en los que, de no ser por ese fino conocimiento, difícilmente hubieran llegado.
Para pocos es desconocido que la carga administrativa es una de las principales quejas que expresan las maestras y maestros que se encuentran laborando en alguna de las escuelas de la República Mexicana; ya sea en algunos estudios, en los medios de comunicación o redes sociales, o simplemente en las conversaciones que suelen darse entre conocidos o amigos que coinciden en algún evento familiar o social pero que conocen sobre el ámbito escolar, el tema sale a relucir en más de una ocasión, y no es para menos.
Ahora resulta que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encuentra preocupado y ocupado para que las maestras y maestros cuenten con un nuevo sistema de ingreso, promoción y reconocimiento que no vulnere los derechos de sus agremiados, cuando desde el sexenio de Enrique Peña Nieto y mucho menos en el de Andrés Manuel López Obrador, movieron un solo dedo para detener las constantes violaciones a esos derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. ¡Qué los compre quien no los conozca!
Desde que la presidenta electa Claudia Sheinbaum – hoy presidenta constitucional de México – anunció el nombramiento de Mario Salgado al frente de la Secretaría de Educación Pública, he sostenido que algunos funcionarios (y no funcionarios) que tienen una incidencia en esta dependencia, estarían muy contentos con la llegada de este político mexicano a la misma, porque, como es sabido, la vena neoliberal que recorría varias de sus oficinas, que por cierto nunca se extinguió durante el sexenio de López Obrador, cobraría mayor fuerza y vigor dado el pasado reciente del ex Senador del PRD en 2013 o, en 2018, como coordinador del grupo parlamentario Morena.
Hace unas semanas, después de charlar sobre el programa analítico y el plano didáctico con algunas figuras educativas, tuve la oportunidad de intercambiar algunas impresiones con una de ellas. Palabras más, palabras menos, recuerdo que su inquietud versaba sobre dos puntos que, en sentido estricto, son uno mismo: el primero estaba relacionado con el tema de la autonomía profesional del magisterio porque, como tal, él había participado para que ésta fuera una realidad en nuestro sistema educativo; de hecho me aseguraba que, por su parte, había esa disposición para que los colectivos docentes que coordinaba, realizaran las actividades con esa autonomía por la que había luchado y que había quedado plasmada en el Acuerdo 14/08/22 (Plan de estudios 2022).
“No va a quedar ni una coma”, fue la afirmación que el ex coordinador de la bancada de MORENA, Mario Delgado, lanzó a los cuatro vientos en 2018, en clara referencia a la mal llamada reforma educativa de 2013 que, curiosamente, él mismo impulsó a través del PRD y del conocido Pacto por México.
el CONISEN, poco a poco se ha consolidado como un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias y conocimientos que emanan de investigaciones sobre objetos de estudio, generalmente hallados en las propias escuelas normales
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.