Inicio » ¿Qué se reconoce en las escuelas?

¿Qué se reconoce en las escuelas?

by Teresa Galicia
41 Vistas

La práctica de reconocer a estudiantes con alto rendimiento académico es hoy objeto de debate

María Teresa Galicia Cordero
María Teresa Galicia Cordero*

La investigación social sin duda, requiere de los espacios necesarios para la formación permanente de los investigadores, proceso que según De Ibarrola y Anderson (2015), además de integrar prácticas y actores diversos, supone la interiorización de hábitos y actitudes para el desarrollo de habilidades y valores que exige la investigación.

Las escuelas pueden mirarse desde diversas formas, algunas de ellas se centran en la cultura material, en la gramática de la escolaridad o en los dispositivos culturales. El concepto de gramática de la escolaridad se refiere a las formas organizacionales estandarizadas que la escuela presenta a lo largo de su historia.

Se trata de un uso particular del tiempo y del espacio, de la división del conocimiento en materias, de la clasificación de los niños en grados y en años, de la calificación de los resultados de aprendizaje en notas o créditos que permiten a los alumnos avanzar de manera progresiva en la organización y de ciertas pautas y rutinas establecidas. Estas formas organizacionales persistieron y persisten a lo largo del tiempo (Tyack y Cuban, 2001).

Los “dispositivos culturales” se refieren a las formas en que la cultura se manifiesta y se transmite dentro de las escuelas, incluyendo tanto los elementos materiales como inmateriales que influyen en la experiencia educativa. Estos dispositivos pueden incluir artefactos culturales, como libros, materiales didácticos, tecnología, así como prácticas culturales, como rituales, normas, valores y creencias compartidas

Las prácticas culturales se relacionan con los valores que se fomentan en la institución, como aquellas en que la comunidad educativa está socializada con los valores meritocráticos manifestados a través de prácticas como los cuadros de honor, que reconocen a estudiantes con alto rendimiento académico, práctica que actualmente es objeto de debate, ya que genera desigualdades al no considerar factores como las oportunidades y el contexto social de los estudiantes.

En las graduaciones y clausuras de curso del año escolar, en muchas escuelas se realizan ceremoniales de reconocimiento público de los “alumnos modelo”, que sirven como estrategia de motivación y de reproducción de los “buenos ejemplos” donde el Cuadro de honor y el premio al Mejor Alumno, son los mecanismos de distinción de los mejores estudiantes, desde el punto de vista académico, pero también desde los valores humanos y sociales que subyacen en los proyectos educativos de esa escuela.

La entrega de los premios se hace durante una ceremonia solemne que constituye un momento significativo de la vida de los colegios y de unión de sus comunidades educativas, que se juntan para reconocer públicamente a los alumnos destacados por su adhesión a los principios ideológicos de los colegios y, al mismo tiempo, para celebrar y compartir sus valores (Torres y Quaresma, 2014).

En estos eventos festivos, los discursos de los directores enfatizan el orgullo de pertenencia a la institución y la importancia de la adhesión de toda la comunidad educativa a sus  valores, se elogia el mérito de los alumnos premiados y se estimula a los demás a seguir su ejemplo, utilizando estos instrumentos de distinción y de emulación escolar, que se relaciona además con que una escuela de éxito es la que valora el trabajo y el rigor y la que recompensa el esfuerzo y el mérito, sin embargo, es importante tomar en cuenta  que todo dispositivo escolar implica la relación de diferentes funciones y operaciones que permiten el ejercicio de poderes en formas de saberes, sobre todo pedagógicos, articuladas para formar-educar cívica y técnicamente a los sujetos ( Foucault, 2017).

Sin duda, este desmedido afán de exaltar la excelencia través de estas prácticas, proviene de rituales establecidos a partir de la competencia y el éxito, situación que el planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) trata de superar: la creencia que la educación es una carrera individual, donde el esfuerzo personal y el egocentrismo servirán para ser exitoso.   La experiencia ha mostrado que el individualismo conduce al aislamiento, la reducción de posibilidades de crecimiento personal y social, de apoyo solidario entre personas, dentro y fuera de la escuela, así como a desequilibrios socioemocionales.

Relacionado con este tema, comparto el texto del maestro Rafael Sampedro, que me pareció focaliza esta temática, a partir del excelente análisis que hace en su aporte titulado “La Incompatibilidad de los “Cuadros de Honor” con la Nueva Escuela Mexicana: Un Análisis Filosófico, Ético, Legal y Humanista”.

La práctica de exhibir “cuadros de honor” en las escuelas primarias es una tradición arraigada que, bajo una mirada superficial, busca incentivar la excelencia académica. Sin embargo, al analizarla a través de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), esta costumbre se revela como una herramienta anacrónica y contraproducente que socava los cimientos mismos del nuevo paradigma educativo. A continuación, se fundamenta por qué su existencia es incompatible con la NEM desde sus cuatro pilares esenciales.

1. Sustento Filosófico: De la Competencia Individual a la Comunidad de Aprendizaje

El pilar filosófico de la NEM promueve la formación de una comunidad donde todas y todos aprenden en, desde y con el colectivo. Su lema es “formar comunidad”, lo que implica un cambio radical del individualismo competitivo hacia la colaboración y el bien común.

* Argumento: Los cuadros de honor son, en esencia, una celebración del individualismo y la competencia. Crean una jerarquía visible que divide al alumnado entre “ganadores” (los que están en el cuadro) y “perdedores” (la gran mayoría que no lo está). Esto fragmenta la comunidad escolar en lugar de unirla.

* Fundamento NEM: La NEM busca que los estudiantes se perciban como parte de un todo interconectado, donde el avance de uno es el avance de todos. Fomenta el aprendizaje dialógico y los proyectos comunitarios. El cuadro de honor, al destacar a unos pocos por encima del resto, envía un mensaje opuesto: el éxito es un juego de suma cero y se alcanza de manera aislada. Se prioriza el resultado individual (la calificación) sobre el proceso de aprendizaje colectivo.

2. Sustento Ético: Equidad, Inclusión y Dignidad Humana

La dimensión ética de la NEM se centra en la inclusión, la equidad y el fomento de una cultura de paz. Busca combatir las prácticas que generan exclusión, discriminación y violencia, aunque sea simbólica.

* Argumento: Los cuadros de honor son una práctica inherentemente excluyente. Por definición, solo un pequeño porcentaje del alumnado puede acceder a ellos. Para el resto de los niños y niñas, el mensaje implícito es que su esfuerzo, su progreso y su valor no son dignos de reconocimiento público. Esto puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y vergüenza, afectando gravemente su autoestima en una etapa crucial de su desarrollo.

* Fundamento NEM: Éticamente, la NEM obliga a la escuela a ser un espacio seguro donde la dignidad de cada estudiante sea respetada. Etiquetar públicamente a los niños con base en su rendimiento académico es una forma de violencia simbólica que atenta contra su dignidad. La equidad, según la NEM, no es dar a todos lo mismo, sino dar a cada quien lo que necesita para alcanzar su máximo potencial. Los cuadros de honor ignoran esta diversidad de necesidades, ritmos y talentos, valorando un único tipo de “éxito” y discriminando a quienes no encajan en ese molde.

3. Sustento Legal: El Interés Superior de la Niñez y el Derecho a una Educación Integral

El marco legal de la NEM, anclado en el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, establece principios irrenunciables que chocan directamente con los cuadros de honor.

* Argumento: La legislación actual pone el “interés superior de la niñez” como principio rector. Una práctica que genera estrés, comparación social negativa y potencial daño emocional no puede considerarse alineada con el mejor interés del niño. Además, la ley mandata una educación que sea inclusiva, equitativa y de excelencia, entendiendo la excelencia como “el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”.

Fundamento Legal:

* Artículo 3° Constitucional: Señala que la educación “será equitativa, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades”. Los cuadros de honor, al crear una élite académica visible, exacerban la percepción de desigualdad.

* Ley General de Educación: En sus principios, enfatiza el respeto a la dignidad, los derechos humanos y el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. Los cuadros de honor reducen al estudiante a una calificación, ignorando su desarrollo artístico, deportivo, social y emocional, que forman parte de la educación integral que la ley exige.

4. Sustento Humanista: El Desarrollo Integral y la Motivación Intrínseca

El enfoque humanista de la NEM pone a la persona —en este caso, al estudiante— en el centro del proceso educativo. Se enfoca en su desarrollo integral (cognitivo, emocional, físico y social) y busca fomentar la motivación por aprender, no por competir.

* Argumento: Los cuadros de honor promueven la motivación extrínseca: el estudiante no se esfuerza por el placer de aprender o por la satisfacción de superar un reto, sino por la recompensa externa del reconocimiento público y la aprobación social. Esto es frágil y contraproducente a largo plazo. Cuando el incentivo desaparece, la motivación puede desvanecerse.

* Fundamento NEM: El humanismo de la NEM busca cultivar la motivación intrínseca: el amor por el conocimiento, la curiosidad, la capacidad de maravillarse y el deseo de superación personal. Se enfoca en el proceso y el esfuerzo, no solo en el resultado final. Un enfoque humanista celebra el progreso individual de cada niño respecto a su propio punto de partida. Un niño que con gran esfuerzo pasa de una calificación de 6 a un 7.5 ha logrado un éxito enorme que el cuadro de honor jamás reconocerá.

Conclusión y Alternativas

Los cuadros de honor son un vestigio de un modelo educativo basado en la competencia, la jerarquización y la estandarización, precisamente los paradigmas que la Nueva Escuela Mexicana busca superar. Desde los pilares filosóficos, éticos, legales y humanistas de la NEM, esta práctica es insostenible porque:

  • Fragmenta la comunidad en lugar de construirla.
  • Excluye y daña la autoestima en vez de incluir y dignificar. * Contradice el derecho a una educación equitativa y el interés superior de la niñez.
  • Promueve la motivación superficial por la recompensa en lugar del amor profundo por el aprendizaje.

Las alternativas alineadas con la NEM deben ser inclusivas y centradas en el proceso:

  • Portafolios de evidencias: Donde cada estudiante muestra su propio progreso y logros a lo largo del tiempo.
  • Asambleas y exposiciones de proyectos: Espacios donde todos los alumnos, sin excepción, comparten sus trabajos y descubrimientos.
  • Reconocimientos grupales: Celebrar los logros de todo un grupo en proyectos colaborativos.
  •  Evaluación formativa y descriptiva: Ofrecer retroalimentación detallada que reconozca el esfuerzo, las habilidades desarrolladas y las áreas de oportunidad, en lugar de una simple calificación numérica.
  • Eliminar los cuadros de honor no significa renunciar a la excelencia; significa redefinirla. La verdadera excelencia en la NEM es lograr que cada niña y niño florezca en un ambiente de colaboración, respeto y equidad, convirtiendo la escuela en una auténtica comunidad de aprendizaje.

Referencias
Foucault, M. (2017). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, L. y Quaresma, M. (2014). Configurações da distinção escolar nos planos nacional e internacional. En M. B. Melo, et al. (orgs.), IV Colóquio Luso-Brasileiro de Sociologia da Educação. Entre crise e euforia: práticas e políticas educativas no Brasil e em Portugal (pp. 1105-1132). Porto: FLUP
Tyack, D y Cuban, L. (2001) Gramática de la escolaridad en Tyack, D y Cuban, L. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.

*Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula