
Investigadores y académicos nos reuniremos para reflexionar sobre las representaciones sociales
La investigación social sin duda, requiere de los espacios necesarios para la formación permanente de los investigadores, proceso que según De Ibarrola y Anderson (2015), además de integrar prácticas y actores diversos, supone la interiorización de hábitos y actitudes para el desarrollo de habilidades y valores que exige la investigación.
Los espacios académicos realizados en coloquios, encuentros, congresos académicos, workshops etc. permiten en la medida de su cobertura –regionales, nacionales o internacionales- proporcionar información relevante sobre los perfiles de los investigadores participantes, su contribución para la comprensión del acercamiento a la realidad desde diferentes enfoques metodológicos y teóricos, el desarrollo de las competencias, destrezas, habilidades y capacidades que se desarrollan en los procesos investigativos así como los aspectos motivacionales y sus historias personales, lo que permite asegurar que son espacios en donde también se construyen amistades y redes de intercambio.
En México, un espacio ya institucionalizado sobre la investigación educativa, es el Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, en donde participan investigadores, académicos, tomadores de decisión de los tres niveles de gobierno, estudiantes y público interesado en la investigación educativa. En él he participado en algunas de sus convocatorias y lugares donde se ha llevado a cabo, así como en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en su momento.
A partir del 2021, he participado en los Workshops Internacionales de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones Sociales RIIR y se han publicado mis contribuciones en algunos libros que se han publicado dentro de dos temáticas específicas: Migración y Educación. En este 2025 el V Workshop Internacional de la Red se celebrará bajo el título “Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a imaginarios y representaciones: diez años de recorrido” que reúne a investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas para debatir y reflexionar sobre los avances teóricos y metodológicos en el campo de los imaginarios y las representaciones sociales.
Las contribuciones planteadas en la convocatoria, tuvo que ver con la estructura estratégica basada en los Grupos de Trabajo de la RIIR, y los núcleos que articulan el trabajo académico de la red y sus investigadores. En este Workshop, esta estructura es el soporte científico y de filiación que permitirá el desarrollo de las mesas temáticas de cada una de las líneas que se proponen para la discusión en este evento.
En función de la estructura de la Red en este Workshop, se presentarán las siguientes líneas temáticas:
1. Abordajes y perspectivas teóricas y metodológicas en el estudio de imaginarios y representaciones.
2. Comunicación, Tecnologías y Medios.
3. Identidades, género y diversidades que agrupa a los GT: Identidades; Género, cuerpo y sexualidad.
4. Política, movimientos sociales y conflictos.
5. Migraciones, estudios urbanos y turismo.
6. Educación, juventudes y artes.
Una vez registradas, las contribuciones fueron dictaminadas mediante un proceso doble ciego, igual que el resto de las contribuciones del Workshop. En nuestro caso a cada ponencia se le asignó dos dictaminadores; en caso de empate -un voto aprobatorio y uno no aprobatorio- se asignó a un tercer dictaminador cuyo voto fue definitivo. Las investigaciones que me aprobaron fueron dos:
Eje: Educación, juventudes y artes
“Las prácticas y las representaciones sociales del envejecimiento y el autocuidado en un diplomado de la BUAP”
Eje: Migraciones, estudios urbanos y turismo
“Contando historias. Mujeres latinoamericanas en Alemania”
Además de las presentaciones en los Workshop temáticos, habrá conferencias, prácticas de investigación, talleres metodológicos, simposios de teorías y metodología, así como eventos sociales y culturales. El Workshop se realizará en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Uleam, ubicada en Manta, Ecuador del 22 al 25 de abril.
Manta es una ciudad puerto de la costa central de Ecuador. Es conocida por la industria pesquera del atún. Su primer nombre fue Jocay. Fue asentamiento de varias culturas precolombinas, en especial de la cultura mantense, sus templos, viviendas y comercio a lo largo de la costa, representada en los vestigios de esta antigua civilización, demuestran que se dedicaban a la agricultura, pesca y comercio.
Las vivencias siempre nos nutren y en esta ocasión. Ya escribiré sobre ellas.
Referencia
De Ibarrola, María y Anderson, Lorin W. (coords.) (2015). La formación de nuevos investigadores educativos: diálogos y debates, Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
*Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.