Apostamos a la democratización de las nuevas tecnologías, pero no siempre encontramos escenarios alentadores. Si bien se ha impulsado desde el discurso de la UNESCO la promoción y el uso …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ-Lab) cumple en estos días diez años de vida. Con esta iniciativa logramos conformar, en las instituciones del Sistema Universitario Jesuita, un colectivo de académicas, académicos y estudiantes comprometidos con el cumplimiento del derecho a la educación, la denuncia y el combate de las injusticias educativas. A lo largo de estos años ha visto pasar a seis secretarios de educación, desde Aurelio Nuño hasta el actual secretario Mario Delgado, que en su mayoría han expresado voluntad política para avanzar en la equidad y la calidad de la educación, así como dos reformas educativas: la de Peña Nieto en 2012, y la de Andrés Manuel López Obrador en 2018 (ODEJ-Lab: 02/03/2020).
En un reciente artículo publicado por Inside Higher Ed., se presentan las proyecciones para la educación superior en 2025, según informes de tres destacadas agencias de calificación: Moody’s Ratings, S&P Global y Fitch Ratings. Estas perspectivas varían desde estables hasta mixtas y en deterioro, y esta última varía de acuerdo con su valoración de factores tales como desafíos en la inscripción de estudiantes y la incertidumbre política tras las elecciones presidenciales en EU, cuyo nuevo titular del ejecutivo parece llegar con ánimo de transformar el estado actual de muchas cosas. Este análisis busca comparar estas tendencias con la situación en México, resaltando similitudes y diferencias en los desafíos y estrategias de las universidades en ambos países.
Mario Delgado Carrillo es licenciado en Economía por el ITAM y maestro en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra. Durante la gestión de Marcelo Ebrard en el gobierno del entonces Distrito Federal, fungió como secretario de Finanzas (2006-2010) y de Educación, (2010-2012). En 2005, fue asesor del secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, cargo este último en el que diseñó e instrumentó el “Programa Impulso Joven”, antecedente del Programa “Prepa Sí”, que dio origen a las becas Benito Juárez del actual gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). “Prepa Sí” finalizó en 2019 para dar paso al programa de Becas Benito Juárez. Entre el 1° de septiembre de 2018 y octubre de 2020 coordinó el Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, donde impulsó eliminar la Reforma Educativa de 2013, que previamente se había promovido en el sexenio del presidente Peña Nieto.
A casi un mes de finalizar el mandato de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y ante el regreso a clases en todos los niveles educativos, resulta preocupante que no se cuente con datos públicos de las instancias oficiales acerca de la situación que guarda el derecho a la educación, en particular de los grupos vulnerabilizados. El 6º informe presidencial hizo públicos datos estadísticos de la reducción del abandono escolar que no se pueden verificar en fuentes oficiales como INEGI, SEP o Mejoredu.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.