Leslie Serna* Por la importancia que revisten las matemáticas en la formación de las niñas y los niños, el Instituto Natura identificó en la propuesta de la organización canadiense PrestMath …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Luz María Stella Moreno Medrano* La política pública no es abstracta ni lejana: impacta nuestras vidas cotidianas. Define si una niña podrá llegar a la escuela sin miedo o si…
Rubí Peniche Cetzal * Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo…
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany* La visibilización y valoración de proyectos de intervención educativa es una tarea crucial para aprender de ellos y también para capitalizar sus aportes en otros contextos…
Claudia Castellanos Tamez* Vivimos en un mundo acelerado, incierto y profundamente transformado por la tecnología. Las generaciones presentes enfrentan un futuro que exige más que conocimientos estáticos: necesitan competencias de…
La interseccionalidad en la educación de las mujeres considera sus múltiples y fluidas identidades, desde una perspectiva feminista, para ananlizar el poder así como los procesos dinámicos de deconstrucción de…
El nombre de Diotima es mencionado en el Banquete de Platón para referirse a la maestra que guió a Sócrates en la comprensión filosófica del amor. Lo único que conocemos sobre ella es que era una sacerdotisa originaria de Mantinea y, durante diez años, logró contener una peste en Atenas al prescribir a sus ciudadanos los sacrificios adecuados.
El cáncer no es sinónimo de muerte. Esta frase debería ser lo primero que cualquier persona diagnosticada de cáncer escuche. Basados en este principio, la ciencia sigue buscando nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, y mejorando los ya existentes, para ofrecer un seguimiento más preciso y efectivo.
Las comunidades de práctica, redes de aprendizaje o redes de conocimiento son un fenómeno relativamente nuevo, pero en rápido crecimiento. Su relevancia y éxito responden al interés y a la necesidad de intercambiar y contribuir a la generación del conocimiento de manera colaborativa, crítica y equitativa.
María, una niña tseltal de una comunidad en Chiapas, aprendió español hasta que llegó a tercero de secundaria. Cuenta que hasta cuarto grado de primaria sus docentes le hablaban en tseltal y lo hacían principalmente para darle indicaciones, pero todos los contenidos escolares estaban en español y se impartían tal cual, sin importar si las y los estudiantes entendían o no.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.