Inicio » ¿Sabemos cómo estamos en educación?

¿Sabemos cómo estamos en educación?

by Pluma Invitada
233 Vistas

ODEJ-Lab Nueva época

ODEJ-Lab es un espacio de análisis y posicionamiento sobre el acontecer de la política educativa en México y en América Latina. Nuestro objetivo es fomentar debate crítico, producir conocimiento basado en información veraz y coadyuvar en la formulación de la política pública y estrategias político-pedagógicas enfocadas en el pleno ejercicio del derecho a la educación

María Mercedes Ruiz Muñoz

Alejandra Luna Guzmán 

María Fernanda Álvarez Gil 

Departamento de Educación, UIA Ciudad de México

A casi un mes de finalizar el mandato de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y ante el regreso a clases en todos los niveles educativos, resulta preocupante que no se cuente con datos públicos de las instancias oficiales acerca de la situación que guarda el derecho a la educación, en particular de los grupos vulnerabilizados. El 6º informe presidencial hizo públicos datos estadísticos de la reducción del abandono escolar que no se pueden verificar en fuentes oficiales como INEGI, SEP o Mejoredu. 

La carencia de datos refleja únicamente imágenes parciales y superficiales de la situación del sistema educativo dando pruebas de que algo existe o ha cambiado con el tiempo (Ruiz, 2015, p. 103) y se pierde de vista que los números o promedios estadísticos a menudo camuflan las falencias en género, raza, etnia o lengua, que son cruciales porque suelen corresponder a discriminaciones prohibidas en los tratados internacionales. 

Asimismo, en el informe se omite información crucial del periodo de la pandemia, durante el cual la investigación dio cuenta de altas tasas de abandono en todos los niveles educativos. Según UNICEF (2021), con fundamento en la Encovid-19, alrededor de 1.5 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 18 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 y se cree que, en el regreso a clases de manera presencial, el abandono escolar aumentó considerablemente en los ciclos 2021-2022 y 2022-2023. Por su parte, el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, con base en el Sistema Interactivo de Consulta Estadística de la SEP, reporta que: 

Al iniciar la pandemia, México tenía un total de 30.1 millones de alumnos inscritos en su sistema de educación básica y media superior (modalidad escolarizada). Al salir de la emergencia, el número se había reducido a 28.8 millones, un descenso matricular de -4.2% (Sepulveda et al., 2024, p. 306). 

En su informe presidencial, Andrés Manuel López Obrador presentó una correlación que no está científicamente comprobada entre los programas de becas y la reducción del abandono escolar, en particular de las familias más pobres. De acuerdo con el informe, “en el ciclo escolar 2017-2018 abandonaron la primaria el 0.5%; para el ciclo escolar 23-24 sólo 0.3%. En secundaria pasó el abandono de la escuela de 4.6 a 2.4%. En el subsistema profesional técnico se redujo el abandono escolar de 27.4 a 12.1; en el medio superior, de 14.5 a 8.5; y, en educación superior de 8.4 a 5.3 por ciento” (6º Informe de gobierno, 2024).

Llama la atención que los ciclos escolares considerados sean 2017-2018 y 2023-2024, comparando mediciones antes y después de su mandato, cuando las cifras que se reportan en la SEP son de 2022 y las de Mejoredu y el INEGI son de 2023, estableciendo lo que ocurrió en su periodo de gobierno. En el caso de las niñas, niños y adolescentes que asisten a educación básica de acuerdo con los datos que arroja el formato 911, a la fecha actual no se han publicado. 

Investigaciones recientes (Parker y Vogl, 2024) muestran que en las zonas de mayor índice de marginalidad, donde se otorgó una beca por familia, no se observa esta correlación, sino cuestionan que en las familias de las zonas de mayor pobreza en México reciben menos recursos de las Becas Benito Juárez (BBJ) en educación básica (primaria y secundaria), en comparación con el Programa de Inclusión Social (Prospera), que estaba condicionada a la inscripción escolar, la atención a la salud y a la alimentación. Además, se carece de un seguimiento y monitoreo que dé cuenta de la progresividad en la implementación del programa de BBJ, lo que nos enfrenta nuevamente a la problemática de los datos estadísticos. 

Cabe señalar que el programa Prospera –que fue cancelado en 2019 y transitado al programa BBJ–, con una larga experiencia en la transferencia directa de los recursos económicos a las familias por más de dos décadas, fue tomado como modelo de política social en América Latina para la población más pobre de nuestra región junto con el Programa Bolsa Escola de Brasil.

Como ya se mencionó en un comunicado anterior, se requiere una política integral en el marco de los derechos humanos para nuestras niñas, niños y adolescentes mexicanos, que contemple la educación, la salud, la alimentación, entre otros, y sobre todo el gusto de asistir a la escuela porque el estudiante encontrará allí un espacio para aprender haciendo, el encuentro con el otro, el compartir los alimentos, jugar y recrearse, tal como Pablo Latapí planteaba acerca de la Buena Educación para forjar el carácter, los sentimientos, la libertad y la inteligencia ligada al lenguaje. 

Por eso el regreso a clases de poco más de 24 millones de estudiantes de todos los niveles educativos resulta sumamente importante, pues la escuela sigue siendo un espacio de formación, encuentro, diálogo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que construyen una comunidad escolar. Como ya se señaló, preocupan aquellos estudiantes que no están en la escuela por los procesos de exclusión social y escolar y se ven obligados a abandonarla. Son números de los cuales no podemos dar cuenta, sino aproximaciones; por ejemplo, en Chiapas fueron 300 000 estudiantes que no están asistiendo a la escuela (Morales, 2024); son, en palabras de Ulloa (2010), vidas irrepetibles de niños y niñas mexicanos excluidos de ejercer su derecho a la educación. 

Referencias

López Obrador, A. M. (2024, 1 de septiembre). 6º Informe de Gobierno. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-6-informe-de-gobierno?idiom=es

Morales, M. (2024, 27 de agosto). Deja crimen en Chiapas a 300 000 niños sin clases. Reforma.

Parker, S., y Vogl, T. (2024). Becas Benito Juárez vs. Prospera: efectos de la transición en la política social sobre las transferencias monetarias recibidas por los hogares en México. Foco Económico.

https://dev.focoeconomico.org/2024/05/27/becas-benito-juarez-versus-prospera-efectos-de-la-transicion-en-la-politica-social-sobre-las-transferencias-monetarias-recibidas-por-los-hogares-en-mexico/.

Ruiz, M. (2015). Derecho a la educación, política y defensa de la escuela pública. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Sepúlveda, J. (Coord.) (2024). Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19. Jaime Sepúlveda. https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Comision-Independiente.pdf.

Ulloa, M. (2010). El ejercicio del derecho a la educación en México. Observatorio Ciudadano de la Educación. 

UNICEF (2021). ENCOVID Infancia. Resultados mayo de 2020 a octubre 2021. 

https://www.unicef.org/mexico/media/6751/file/Resultados%20a%20octubre%202021.pdf.

* Consejo editorial integrado por: UIA Ciudad de México (Dr. Diego Juárez Bolaños, Dra. Alejandra Luna Guzmán, Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz, Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle y Dra. Marisol Silva Laya); UIA Puebla (Dra. Laura Bárcenas Pozos y Dra. Itzel López Nájera); UIA Torreón (Dra. Eiko Gavaldón Oseki); ITESO (Dr. Juan Carlos Silas Casillas).

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula