
El 7 de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer el informe The State of Teaching, que resume el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS). El estudio se basa en entrevistas a cerca de 280 mil docentes y directores de 17 mil escuelas del primer ciclo de secundaria de 55 sistemas. Según la OCDE, el estudio TALIS tiene como objetivo, ayudar a los funcionarios gubernamentales a formular políticas para apoyar el ejercicio profesional de los docentes y el diseño de estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza y el entorno de aprendizaje a líderes escolares.
Por instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, México no participó en ese estudio. Quizá, consideró, que no sirve a México porque no toma en cuenta las condiciones sociales y culturales de nuestro país. ¡Viva la idiosincrasia! Hubiera podido expresar. La investigación de la OCDE resume percepciones de docentes en contextos heterogéneos y documenta que, a pesar de las diferencias, enfrentan desafíos similares, aunque en magnitudes desiguales.
Por ejemplo, docentes y sistemas educativos, enfrentan la responsabilidad de adoptar la inteligencia artificial, al mismo tiempo, deben proteger a los estudiantes de sus efectos nocivos. El gobierno mexicano tiene en el abandono la actualización de los maestros en servicio (menos de 100 pesos per cápita para capacitación en 2025). Y, fuera de algunas declaraciones, no se enseña nada sobre IA. Muchas normales sufren mermas de recursos y en 2026 ejercerán menos presupuesto en términos reales. Además, no hay informes de que, acodes al plan de estudios y libros de textos vigentes, se hayan mejorado currículos y ni formas de enseñanza; lo cual puede ser una ventaja por la carga ideológica de los nuevos libros de texto.
TALIS 2025 destaca que la mayoría de los docentes perciben que son valorados por sus sociedades y que, si tuvieran que escoger de nuevo una profesión, repetirían su formación. Quizá se deba a que piensan que tienen la oportunidad de contribuir de manera útil a la sociedad. En México hay estudios de investigadores de la educación (elaborados con grandes dificultades) que muestran que muchos maestros mexicanos se dedican a la enseñanza por vocación, pero también por otros motivos, como empleo seguro, prestaciones y otros beneficios. Pero no sabemos cuántos docentes heredaron o compraron su plaza o su “basificación”. Por supuesto que, en caso de que México hubiera participado en el estudio, TALIS no daría esa información, pero sí pistas sobre las percepciones de docentes sobre su trabajo y perspectivas profesionales.
Lo que no es diferente en México es que, para asignar el lugar de trabajo de los maestros, el funcionariado privilegia la antigüedad y coloca a quienes tienen menos experiencia en los entornos educativos más difíciles. En lo que no anda bien el sistema es, en la tutoría a los recién egresados de las normales. Funcionarios y muchos maestros tienden a pensar que con el certificado profesional es suficiente para ser responsable de alumnos. La recomendación de TALIS, que muchos investigadores y maestros mexicanos ya habían valorado con anterioridad, es que la “tutoría puede facilitar enormemente la transición de la formación inicial del profesorado a la enseñanza real en el aula”.
Por las declaraciones de rechazo, del secretario de Educación Pública y de otros funcionarios, a la comparación internacional, pudiera deducirse que no les interesa conocer el estado de la educación en México, menos en comparación con otros países. Pero también que no desean que la sociedad y los mismos maestros se enteren del rumbo de la educación.
Esta conjetura se refuerza porque, como reportó María Cabadas (El Universal, 10 de octubre), la SEP eliminó el sitio web del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y desapareció 22 años de indicadores, estudios y diagnósticos del nivel de aprendizaje en educación básica y media superior.
La educación se encamina a la oscuridad.
Referencia:
OECD (2025), Results from TALIS 2024: The State of Teaching, TALIS, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/90df6235-en.