Inicio » El rumbo de la educación

El rumbo de la educación

by Carlos Ornelas
6 Vistas
Carlos Ornelas
Carlos Ornelas

El anglicismo gobernanza (traducción literal de governance) se puso de moda con el ascenso de la nueva gerencia pública. Le pedí a una plataforma de inteligencia artificial que me apoyara con la definición: “es un término que se refiere a los procesos, sistemas, estructuras y relaciones mediante los cuales una organización, institución o sociedad es dirigida, controlada y rinde cuentas.

No se limita solo al gobierno; se aplica en contextos empresariales, institucionales, tecnológicos y sociales”. Implica: un marco de reglas, prácticas y procesos para asegurar que una entidad (el sistema educativo, por ejemplo) funcione de manera eficiente, transparente, responsable, participativa y legítima. Parte de la premisa, derivada, de que, para cumplir con sus fines, el gobierno debe abrirse a instituciones sociales y ciudadanos.

Un documento de la Secretaría de Educación Pública acerca de la Nueva Escuela Mexicana estipula que “La gobernanza se concibe como la participación de la sociedad y sus agentes en la toma de decisiones del Sistema Educativo Nacional”. Pero de inmediato señala: sin perder de vista el papel y el rol (¿Cuál es la diferencia en esos conceptos?) de cada uno de ellos. O sea, maestros, alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil solo pueden opinar. Pero no tomar decisiones. Estas son monopolio del funcionariado y de los líderes sindicales, aunque eso deja a la legitimidad a un lado.

No obstante, varias organizaciones sociales, como Educación con Rumbo, insisten en participar. No para tomar decisiones, pero sí para informar y opinar, además de cubrir fallas de la SEP. Instituyó un observatorio con la expectativa de alumbrar el conocimiento sobre los hechos en la educación nacional: “En Educación con Rumbo hemos impulsado un observatorio de la educación que permita incidir en las otras áreas de nuestra labor cotidiana. A partir de 2025 hemos reforzado esta tarea por la omisión del gobierno de generar datos certeros y de calidad, desarrollando un sistema integral de información en materia educativa que permita el análisis e interpretación de datos como herramienta estratégica para orientar políticas públicas, acciones legales, formación y capacitaciones destinadas a mejorar la calidad y equidad de la educación básica en México”.

En un comunicado que puso en circulación la semana pasada, evidenció, siempre con datos oficiales, una de las grandes desgracias de la educación nacional: el incremento del abandono escolar. Si bien al comienzo del sexenio anterior la pandemia fue una causa del abandono escolar, después de 2022 no se justifica. Educación con Rumbo ofrece cifras globales y las desglosa por estados, niveles y modalidades. El dato dramático: “El total de alumnos que abandonaron las aulas en el ciclo escolar 2024-2025 fue de 864,308, de los cuales 63,463 corresponden a primaria, 161,283 a secundaria y 639,562 a media superior. De ese tamaño es el drama.

Más aún, desglosa por estados: En Chiapas, el abandono en secundaria alcanza el 11.2 % y en media superior el 23.6 %, con más de 19 000 estudiantes perdidos solo en ese nivel. En Michoacán, el abandono en secundaria es del 14.6 % y en media superior del 34.9 %, con una pérdida de más de 25 000 alumnos. En Guerrero, el abandono en media superior es del 27.9 % y en secundaria del 10.0 %. En Zacatecas, el abandono en secundaria llega al 10.4 % y en media superior al 31.4 %.

Esos datos muestran la gran inequidad: los estados pobres pierden más alumnos que otros de mayor desarrollo. El estudio también pone en claro que los programas de becas son insuficientes para mantener a los niños en la escuela. Además, los estados mencionados, son territorio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Educación con Rumbo no participa en las decisiones, pero hace labor de difusión e informa a la sociedad de fallas. También de avances, que en esta pieza no alcancé a reseñar.

En suma, la gobernanza de la Nueva Escuela Mexicana deja mucho que desear en términos de eficiencia y responsabilidad. Quizá va por el rumbo erróneo. Sin embargo, extraña que no haya protesta social.

Retazos

Vacaciones: mañana se verá la fuerza de la CNTE.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula