Inicio » Consideraciones para el diseño de la planeación didáctica

Consideraciones para el diseño de la planeación didáctica

by Sergio Martínez Dunstan
2.3k Vistas

¿El plan y los programas de estudios son obligatorios? ¿Los programas de estudios son los programas sintéticos? ¿Los contenidos nacionales se establecen en los programas sintéticos? Si la respuesta a estas preguntas fuera afirmativa, como lo es, luego entonces el desarrollo de los contenidos, así como los respectivos procesos de desarrollo de aprendizaje o PDA´s —diferenciados por campos formativos, fases, grados— aluden al máximo deber curricular a tomar en cuenta en el trabajo docente. Eso significa, la libertad de adaptar los que a juicio del profesor crea conveniente y/o incorporar aquellos de acuerdo con su experiencia y al contexto socioeducativo resulten necesarios para los estudiantes. 

Sobre esta base y en ese sentido, surgen algunas interrogantes por demás pertinentes y válidas. ¿Qué tal si tomara en cuenta solamente los contenidos del programa sintético en mi planeación didáctica de octubre? ¿y sí solo para este fin, y durante ese periodo, dejo de lado el programa analítico? Está por concluir septiembre y con ello el primer acercamiento al trabajo docente frente a las alumnas y los alumnos. Es un buen momento para poner atención en lo que sigue. Profundizar en el análisis del programa sintético y seleccionar los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA´s) que se trabajarán en el siguiente mes. En los párrafos subsecuentes, brindaré a las maestras y los maestros los argumentos que bien pudieran facilitarle la selección de contenidos y PDA´s y pasarlos por el tamiz de la secuenciación y temporalidad. 

El propósito de la Sesión 4 de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller de Formación Continua llevado a cabo en agosto consistió en avanzar en la planeación didáctica al inicio del ciclo escolar. A las y los docentes se les indicó que lo hicieran por grado, campo formativo y disciplina, según fuera primaria o secundaria respectivamente. Asimismo, que retomaran el ejercicio elaborado en julio. Todo ello con la finalidad de evidenciar el vínculo entre el programa sintético, el programa analítico, las estrategias didácticas, la evaluación formativa y los libros de texto gratuitos. 

En otras palabras, las y los docentes, a estas alturas del año, proyectaron la metodología de enseñanza y la forma de llevarla a la práctica para lograr los aprendizajes de sus alumnos. Y lo que tienen que aprender está escrito en los programas de estudio. Es decir, en los programas sintéticos se dispusieron los contenidos nacionales obligatorios separados por campos formativos, fase, grados o asignaturas. Y, de manera similar, para el caso del programa analítico. El conjunto total de contenidos y PDA´s (por campo formativo, fase, grado asignatura) tanto de los programas sintéticos y los programas analíticos pasarán por el tamiz de la secuenciación y temporalidad. Para ello, se requieren ciertos elementos que le hacen falta al plan de estudios. 

V. gr., la organización de los tiempos, grados, fases y niveles de la malla curricular referida en la primera versión del plan de estudios, la de enero del dos mil veintidós. Ahí se aclaraba que:

-La formación escolar de las niñas, niños y adolescentes de los 0 a los 15 años de edad se cursaría a lo largo de trece grados, distribuidos en cuatro niveles educativos que a su vez se han dividido en seis fases.

-Cada una de estas fases tiene una jornada mínima diaria. En el caso de educación inicial es de 7 horas; para preescolar 3 horas; en educación primaria son 4.5 horas y en secundaria 7 horas.   

-Se contaban con 1400 horas lectivas anuales como mínimo, en educación inicial y secundaria. 600 horas en educación preescolar. Y 900 en primaria.

-Las horas lectivas se contemplaban en periodos lectivos anuales y semanales por fases en jornada regular. Por ejemplo, en educación preescolar, a Lenguajes se presupuestó dedicarle un poco más de tiempo en comparación con el resto de los campos formativos. En el caso de primaria, todos los campos formativos contaban con el mismo peso específico estimando un mínimo de 5 y un máximo de 6.5 horas por semana. Y que para el caso de secundaria, las y los docentes que estén contratados por asignatura conservarían la jornada laboral que han tenido hasta ahora.   

Desconozco los motivos por los cuales se dejaron fuera lo relacionado con las horas lectivas de la versión final del plan y los programas de estudio. Pero parece ser que de esta manera no tendría cabida los contenidos y PDA´s definidos por las y los docentes en los programas analíticos. Esto no es un asunto menor sino de la mayor relevancia. 

Otro aspecto igualmente importante está relacionado con las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica emitidas mediante el Acuerdo 11/03/19. Las cuales se contraponen a ciertas disposiciones del plan de estudios 2022. A continuación destaco algunas de ellas.

-Los campos formativos, en lugar de las asignaturas. Luego entonces, cabría suponer que serán evaluados y motivo de calificación en las boletas / cuadernillos de evaluación o como le habrán de llamarle. El reto para el maestro consistiría en transitar de la evaluación de los proyectos a la calificación de los campos formativos.

-La unidad curricular básica lo representan los contenidos y para la enseñanza son los procesos de desarrollo de aprendizaje.

-Los periodos de evaluación. ¿Cuántos y cuáles serían los apropiados a la filosofía del marco curricular? 

-Los resultados de evaluación y la escala de calificaciones. En preescolar mediante observaciones y sugerencia sobre el aprendizaje de los alumnos. En primaria y secundaria, las calificaciones numéricas en una escala de 5 a 10. ¿Sería lo adecuado? ¿qué modificaciones habrá que esperar?

-La acreditación en preescolar así como en los dos primeros grados de primaria se llevará a cabo con el sólo hecho de haberlos cursado. La promoción de un grado a otro, ¿continuaría? ¿se extendería para todos? ¿se eliminaría?

-El criterio de asistencia para el resto de los grados. ¿Hay que mantenerlo o de plano erradicarlo?

Habrá que esperar el Acuerdo que sustituya al aún vigente 11/03/19. Las indefiniciones o contravenciones señaladas en el párrafo anterior repercuten directamente en el diseño y ejecución de la planeación didáctica así como en la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos. Las y los maestros tienen que actuar en consecuencia. En tanto la SEP  no lo aclare sería recomendable que las y los maestros asuman la premisa oficial: Programas de estudios igual a programas sintéticos. Convendría olvidarse de los programas analíticos, por el momento. Y concentrarse en la enseñanza de los contenidos nacionales desglosados por campos formativos, fases, grados, asignaturas. Los programas sintéticos, sus contenidos y PDA´s son obligatorios. Mientras que en contraparte, los programas analíticos, no son obligatorios necesariamente. Los de los programas analíticos, no. 

Del plan de estudio se derivan los programas de estudios. Los programas de estudio son los programas sintéticos. Los libros de texto gratuitos (LTG) están apegados a los programas sintéticos pero no a los programas analíticos. Luego entonces, habrá de identificar con toda claridad la relación entre los programas sintéticos con los libros de texto gratuitos. Es decir, identificar los contenidos y PDA´s asociados a los diversos proyectos de escuela, aula y comunidad. Los contenidos y PDA´s de los programas analíticos no están incluidos en los LTG. Si acaso, y de manera general, solo aquellos contenidos y PDA´s nacionales contextualizados. Pero los contenidos locales y regionales precisados por las y los docentes en pleno ejercicio de su autonomía profesional, requerirán sus propios materiales educativos y/o de estudio.

En síntesis, la estimación de las horas lectivas anuales y por semana así como las normas generales de evaluación serían de gran ayuda para el proceso de secuenciación y temporalidad en el diseño de la planeación didáctica. Y no solo para octubre o cualquier otro mes sino para todo el ciclo escolar.    

Carpe diem quam minimun credula postero

Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula