Inicio » CNTE: Maestros bajo control. Lectura necesaria

CNTE: Maestros bajo control. Lectura necesaria

by Pluma Invitada
8 Vistas
Cenobio Popoca Ochoa
Cenobio Popoca Ochoa

Durante casi una década, Alberto Sánchez Cervantes -educador y periodista- recuperó testimonios y relatos de actores diversos –maestros, líderes sindicales, autoridades–, consultó documentos solicitados por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia a instancias gubernamentales y a organismos defensores de derechos humanos, revisó pronunciamientos, declaraciones, comunicados y documentos sindicales, analizó estudios académicos e información periodística publicada. El resultado de esa tarea es el reportaje periodístico Maestros bajo control. Clientelismo político en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se trata de un análisis profundo de las prácticas sindicales, con sus “paradojas y contradicciones”, que se han arraigado en esa organización sindical del magisterio surgida en 1979.

Prácticas sindicales paradójicas y contradictorias porque si bien la CNTE surgió con el fin de enfrentar el control, la persecución política, la represión y el clientelismo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el devenir del tiempo ha repetido tales prácticas, como se documenta en la abundante información del reportaje, particularmente en entidades donde la CNTE es el poder sindical hegemónico: Chiapas, Michoacán y Oaxaca.

Decir que la CNTE mantiene control sobre sus agremiados, o que existe clientelismo político, parecería un despropósito, no obstante, después de leer la diversidad, cantidad y temporalidad de testimonios y fuentes recuperadas, sistematizadas y analizadas, el lector no puede quedar indiferente y dejar de plantearse interrogantes: ¿cómo fue posible que la CNTE transitara a reproducir prácticas contra las que luchó en sus inicios?, ¿por qué tantas historias que han afectado la dignidad de los docentes pareciera que han pasado desapercibidas o indiferentes?, ¿por qué docentes de las entidades donde se documentaron estas prácticas (Chiapas, Oaxaca, Michoacán) han permanecido callados y en algunos casos cómplices y ejecutores?, ¿qué futuro o escenarios para la CNTE podrían construirse?, ¿habrá disposición de “bases” y dirigentes para revisar y superar lo aquí documentado?

De las múltiples situaciones que se analizan en el reportaje podríamos adelantar algunas de ellas.

1. Que a maestras y maestros se les exija como requisito presentar la constancia de participación sindical, con el porcentaje o puntos obtenidos, para ejercer el derecho, por ejemplo, de cambiar de adscripción (escuela, zona), ¿no es una manera de condicionarlos y controlarlos?, ¿no se afecta a quienes por decisión propia se abstienen de participar en las movilizaciones sindicales?

2. Ser expulsado de un centro de trabajo por diferir sindicalmente, o no ser recibido en una escuela a la que ha sido adscrito, ser amenazado e incluso ser encarcelado por no participar en paros y movilizaciones, ¿no son formas de intimidación?, ¿no se afectan los derechos y dignidad de maestras y maestros?

3. Que las autoridades educativas –supervisores, jefes de sector, incluso responsables de educación en la entidad– sean “propuestas” o “designadas” por la base, comúnmente llamada “asamblea”, ¿responde a la necesaria separación de funciones entre funcionarios y sindicalistas? Con la colonización de los sistemas educativos por parte del sindicato, ¿se asegura la imparcialidad en el trato a maestras y maestros y en la toma de decisiones institucionales apegadas a las disposiciones legales y normativas?

4. Que dirigentes sindicales, ya sea a nivel estatal o a nivel de zona (comités delegacionales), actúen en ocasiones por encima de la autoridad educativa para ejercer su poder, ¿es una aspiración válida del sindicalismo democrático?

5. La participación de líderes y exlíderes de la CNTE en diversos cargos de elección popular, como se documenta en el reportaje, ¿no es una inconsistencia respecto a la crítica hecha en el pasado a los integrantes del SNTE vinculados con el poder político mediante la aceptación de candidaturas a cargos de elección popular?

Sin duda, las organizaciones sindicales están para luchar por los derechos laborales de sus agremiados (en este caso de los docentes) y por mejores condiciones que favorezcan el servicio educativo. Pero nos preguntamos si prácticas como las documentadas en el reportaje de Sánchez Cervantes deben caracterizar la vida sindical. Creemos que la lucha debe ser en un marco de respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de las personas, incluso de aquellas que se atreven a disentir de la mayoría.

Quizá para los docentes o personas afines a la CNTE les sean ajenas o inverosímiles las historias e información de este reportaje. Lo cierto es que seguramente las habían escuchado, incluso de manera directa. Un testimonio resume la justificación de estas prácticas; “cuando la base, la mayoría lo aprueba, los demás lo acatamos”. ¿No es hora de revisar el sentido, pertinencia, y efectos de este sometimiento?

Hacemos votos para que la lectura de este reportaje permita, como expresa el autor, “meditar, hacer autocrítica y reencauzar la lucha sindical”, ¿Será posible?

Maestros bajo control. Clientelismo político en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Editorial Sb, 2024.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula