Una de las primeras tareas de quienes ganan elecciones es el nombramiento del funcionariado público. Luego de las campañas, giras, debates, el llamado de las urnas y demás menjurjes del …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En un aula de treinta niñas y niños de segundo de primaria ha comenzado la unidad de trabajo sobre el sistema digestivo. Como primera actividad, la docente solicita un diagrama que muestre las ideas iniciales sobre cómo el alimento se transforma en el cuerpo humano una vez que es ingerido.
Hace dos años que coordiné la ruta magisterial del “Librobus” en Michoacán, esa que Paco Ignacio Taibo II considerara, parte de la más grande estrategia de lectura llevada a territorio. Aunque siempre estuvo presente la lectura recreativa en mi práctica profesional, fue ahí donde rompimos con los esquemas pedagógicos de la cultura disciplinaria, del orden y la coherencia lógica que hace disonancia con la creatividad y la libertad.
Hace unas semanas en un curso de profesionalización, un tallerista habló de malas prácticas de crianza y empleó el ejemplo de una madre que le da el celular a su hijo pequeño para que juegue mientras ella trabaja, lo cual despertó incomodidad entre algunas de las participantes, quienes con toda razón se sintieron señaladas.
La igualdad de género en la educación ha sido una preocupación internacional que se ha cristalizado en distintos instrumentos, que van desde la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 hasta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en donde México se comprometió a eliminar las disparidades de género en la educación y promover la igualdad y los derechos humanos.
Muchas personas están familiarizadas con la idea de que nuestro cerebro está dividido en dos partes o hemisferios y que cada uno lleva a cabo diferentes procesos de pensamiento.
Dados los alcances que ha tenido el PJCF, beneficiando a cerca de tres millones de jóvenes y a más de 500 000 centros de trabajo a lo largo de todo el país, unido al ejercicio de una presupuesto de 106 mil millones de pesos, es importante considerar la continuidad del mismo, pero a cinco años de su operación y dadas todas las limitaciones que revela el seguimiento del mismo y la profundización que permitió esta investigación cualitativa, consideramos indispensable una evaluación a fondo y proponemos modificaciones en su diseño y operación.
La experiencia previa de los investigadores garantizaba que una metodología cualitativa, basada en entrevistas a profundidad en una muestra teóricamente significativa era la mejor manera de acercarnos a las respuestas. La decisión fue tomar 20 centros de trabajo como unidad de investigación y a partir de esa unidad, la investigación se llevaron a cabo 100 entrevistas a profundidad a responsables de los centros de trabajo, tutores designados, aprendices y egresados.
El derecho a aprender de cerca de 30 millones de estudiantes se vio duramente comprometido en el último ciclo escolar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A poco más de cien años de que fueron creadas las normales rurales cuando se estableció la primera de este tipo el 22 de mayo de 1922 en Tacámbaro, Michoacán, estas escuelas mantienen su reconocimiento como instituciones que además de haber contribuido de manera importante en el establecimiento de vínculos entre el gobierno federal y la escuela con la población rural, también fueron determinantes en la conformación del Sistema Educativo Nacional que hoy conocemos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.