Para la sociedad en general, o para quienes no conocen los procesos al interior de las instituciones educativas, pareciera que no existe un proceso de planificación al interior de estas, …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La transformación profunda de la educación planteada en la reforma de 2019, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), colocó en el centro a dos actores fundamentales: a los y las estudiantes, garantizando su derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica, con un enfoque de derechos humanos e igualdad; y a las y los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo.
¿Paulo Freire en las bibliotecas escolares del país? Todo indica que sí. De acuerdo a El Universal, “La Secretaría de Educación Pública (SEP) desembolsó 87 millones 578 mil 400 pesos para la adquisición de 4 millones 320 mil libros de la colección Paulo Freire, que serán entregados a las bibliotecas de escuelas de educación básica” (Cabadas, María, 25 de agosto, 2024).
En agosto de 2013 se puso en marcha el Telebachillerato Comunitario (TBC), como parte del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que pretendía ampliar la cobertura de Educación Media Superior (EMS), así como lograr la inclusión y la equidad educativa (SEP, 2013). El TBC fue creado un año después de que se declarara la obligatoriedad constitucional de este nivel. Inició como un programa piloto a nivel federal destinado a las localidades rurales que no contaban con oferta de EMS. Diez años después resulta necesario hacer un balance del TBC, de sus alcances y de los principales cambios ocurridos, pero, sobre todo, de los retos que enfrenta a futuro y que tendrían que cubrirse para el sexenio 2024-2030. Para ello, se presentan los principales cambios organizacionales y curriculares ocurridos durante la década y se concluye con los retos para el próximo sexenio.
Con esta declaración, la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum cerró su intervención en la firma del Pacto por la Primera Infancia, el 22 de abril de este año. Ese día se comprometió públicamente a cumplir 12 metas relacionadas con los derechos de las niñas y niños menores de 6 años.
En México, la carrera del personal magisterial ha sido un tema de constante controversia y evolución, especialmente en las últimas décadas. Los sistemas diseñados para la promoción, ascenso y reconocimiento de los docentes han buscado, en teoría, profesionalizar y mejorar la calidad educativa. Sin embargo, estos intentos han generado, en muchos casos, más incertidumbre que certezas, provocando un ambiente de estrés y desconfianza.
Desde la perspectiva de las madres, los padres, educadores y responsables de políticas, hay una evidencia abrumadora de que la educación debe ir más allá de la instrucción académica tradicional.
Es motivo de alegría prologar el libro nuevo del doctor Jorge Gastélum-Escalante, profesor en la Universidad Autónoma de Occidente, por el privilegio que me confiere y porque, intuyo a partir de su lectura, disfrutó escribiendo Breve historia del futuro de una universidad. Biografía de la Universidad Autónoma de Occidente.
El caso de Imane Khelif, que ha suscitado tanto admiración como repudio en el marco de las Olimpiadas de París 2024, pone en evidencia la complejidad y la diversidad del cuerpo humano. Su historia no solo resalta las capacidades excepcionales que pueden surgir en el ámbito deportivo, sino que también nos invita a reflexionar sobre los mecanismos de inclusión y exclusión que operan en nuestra sociedad.
En el Estado de México, la diversidad cultural y lingüística es una de las riquezas más significativas, manifiesta en la variedad de pueblos originarios que la habitan. No obstante, existe una marcada discrepancia entre esta realidad multicultural y la representación que ofrece la legislación vigente. La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México (LDCIEM, 2022), promulgada con el objetivo de reconocer y proteger a las comunidades indígenas, no logra abarcar la amplitud de estas comunidades.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.