Hace tiempo que circula este meme por las redes sociales. Si tomamos la idea completa, con todo y la supuesta orden de la madre del Premio Nobel de Literatura de 1957, podríamos …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Hace unos días, apareció la noticia de que el obispo Rangel estaba desaparecido, sus más allegados declararon que sin decir nada y dejando sus celulares salió de su domicilio y no regresó. Las voces de la Iglesia se hicieron escuchar exigiendo su liberación.
Durante la semana me encontré en Ethic esta entrevista que me pareció muy rica y profunda. El tema central de la charla entre la entrevistadora y la filósofa Ana Carrasco Conde es el del duelo ante la muerte de los seres queridos y ante las pérdidas que se van presentando de manera inevitable a lo largo de la vida de todos los seres humanos.
Así, el derecho a la práctica de criticar exige de quien lo asume el cumplimiento minucioso de ciertos deberes que, si no son observados, restan validez y eficacia a la crítica. Deberes en relación con el autor que criticamos y deberes en relación con los lectores de nuestro texto crítico. Y en el fondo también deberes con nosotros mismos.
Por mi origen profesional como arquitecto tengo muy claro que los seres humanos, sobre todo a partir de la modernidad, hemos reducido el concepto de habitar a la construcción de casas, edificios y gigantescas urbanizaciones donde algunos millones de seres humanos -porque otros no tienen ni siquiera el acceso a una casa- llevan a cabo sus tareas cotidianas para sobrevivir.
Tal vez necesitamos recuperar ese arte tan humano que es la lentitud. Nuestros estilos de vida parecen contaminados irremediablemente por una presión que escapa a nuestro control; no hay tiempo que perder; queremos alcanzar las metas lo más rápidamente posible
Como mi trabajo es esencialmente la formación de educadores como profesionales de la esperanza que se incorporarán o ya están en funciones en el sistema escolarizado en todos los niveles y la investigación en ese ámbito, este espacio semanal se enfoca regularmente a proponer temas de reflexión en ese ámbito de la educación formal.
Aunque reformado en 1993, en el artículo tercero constitucional, que plantea el marco jurídico fundamental en materia educativa en nuestro país, prevalece el criterio -resabio de la influencia positivista de su origen- de que la educación se basará en “el progreso científico” y “luchará contra la ignorancia y sus efectos” que señala son las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Tal vez la parte más difícil, o al menos igualmente difícil que el escribir para hacer realidad esta entrega semanal, sea la elección del tema a desarrollar.
La educación también tiene un impacto significativo en la política. Una sociedad educada y crítica es fundamental para el funcionamiento de un sistema democrático. La educación proporciona a las personas las herramientas necesarias para comprender los problemas sociales, analizar propuestas políticas y participar activamente en el debate público.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.