El origen del Día del Niño, en México y en el mundo, se remonta a la firma de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño en 1924, que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
A inicios de esta semana, la presidenta de México anunció su plan para mejorar la Educación Media Superior (EMS), que se centra en tres grandes ejes: 1) mejorar la infraestructura de los planteles, a través del programa La Escuela es Nuestra, invirtiendo cerca de 4.6 mil millones de pesos, 2) unificar la estructura administrativa de los 31 subsistemas de EMS, concentrándolos en dos grandes subsistemas
En su último libro, Nexus, Yuval Harari afirma que tanto los países como las instituciones que no tienen mecanismos de autorregulación tienden a fracasar. Éstos, por lo general, concentran la información como forma de ejercer el poder y no aceptan que personas ajenas a la cúpula del poder (incluso de aquellos cercanos a éste) emitan opiniones que contradigan en lo más mínimo la narrativa, que con sus datos “informan” a la población. Harari explica que entre más cerrada es la comunicación, mayor es el riesgo de que se caiga en una autocracia
En mi columna anterior comenté que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que la educación es un derecho y no un privilegio, y que el pueblo debe tener acceso a los beneficios de la ciencia que se desarrolla en el país. Por ello, propone convertir a México en una república educadora y científica.
A lo largo del gobierno de AMLO, en diversos medios informativos, se realizaron severas críticas a lo que fue su pobre política educativa, que ocasionó, entre otros problemas: 1) un descenso en la matrícula de la educación obligatoria (no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos), 2) un retroceso en los niveles de aprendizaje generalizado, estimado entre uno y dos grados escolares,
El sexenio de AMLO termina el próximo 30 de septiembre, por lo que esta será mi última columna durante su gestión. En este sentido, el informe de la OCDE Education at a Glance 2024 (Panorama Educativo) me cae como “anillo al dedo”, toda vez que se trata de una publicación actualizada con información que proporciona cada uno de los países participantes sobre su sistema educativo.
En fechas recientes, recibí un ejemplar del libro Al borde del abismo: actualidad y perspectiva de la educación básica, coordinado por Gilberto Guevara Niebla y José Navarro Cendejas; texto compuesto por 19 capítulos, que abordan una diversidad de temas sobre el Sistema Educativo Mexicano (SEN)
El principal indicador educativo de un país es su cobertura, que se mide a través de la matrícula neta de su sistema educativo; es decir, la proporción de niños y jóvenes que son atendidos en los distintos niveles educativos, de acuerdo con su rango de edad.
En mi columna anterior comenté que era importante hacer un “corte de caja” de este gobierno en materia educativa, para saber qué herencia recibirá la próxima administración, encabezada por la Dra. Sheinbaum. También señalé que los dos indicadores educativos de mayor relevancia para un país son la cobertura y aprendizaje, que se matizan con el factor de equidad.
En 2012, México estableció la obligatoriedad de la educación media superior (EMS), cuya universalización se alcanzaría en el ciclo escolar 2021-2022. De acuerdo con cifras recientes de la SEP, este nivel educativo cuenta con aproximadamente 5.4 millones de estudiantes, 420.5 mil docentes y 21.2 mil planteles.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.