Hace un par de semanas, en este mismo espacio, comenté que uno de los temas que ha causado mayor indignación entre la ciudadanía y la comunidad académica fue el apagón …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En días pasados dos temas relacionados con la educación han estado en las primaras páginas de los medios de comunicación: la declaración del secretario de Educación, Mario Delgado, que descalificó…
El expresidente López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum han utilizado el slogan primero los pobres, para señalar que sus gobiernos tienen el propósito de ayudar a las poblaciones…
En este mes inició la aplicación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), en cerca de 19 países de Latinoamérica y el Caribe. Dicho estudio lo coordina el Laboratorio Latinoamericano…
Un museo de ciencias tiene un impacto significativo en diversos aspectos culturales, educativos, sociales y económicos en una ciudad y región donde se ubique. Esta premisa motivó a un grupo…
El origen del Día del Niño, en México y en el mundo, se remonta a la firma de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño en 1924, que…
A inicios de esta semana, la presidenta de México anunció su plan para mejorar la Educación Media Superior (EMS), que se centra en tres grandes ejes: 1) mejorar la infraestructura de los planteles, a través del programa La Escuela es Nuestra, invirtiendo cerca de 4.6 mil millones de pesos, 2) unificar la estructura administrativa de los 31 subsistemas de EMS, concentrándolos en dos grandes subsistemas
En su último libro, Nexus, Yuval Harari afirma que tanto los países como las instituciones que no tienen mecanismos de autorregulación tienden a fracasar. Éstos, por lo general, concentran la información como forma de ejercer el poder y no aceptan que personas ajenas a la cúpula del poder (incluso de aquellos cercanos a éste) emitan opiniones que contradigan en lo más mínimo la narrativa, que con sus datos “informan” a la población. Harari explica que entre más cerrada es la comunicación, mayor es el riesgo de que se caiga en una autocracia
En mi columna anterior comenté que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que la educación es un derecho y no un privilegio, y que el pueblo debe tener acceso a los beneficios de la ciencia que se desarrolla en el país. Por ello, propone convertir a México en una república educadora y científica.
A lo largo del gobierno de AMLO, en diversos medios informativos, se realizaron severas críticas a lo que fue su pobre política educativa, que ocasionó, entre otros problemas: 1) un descenso en la matrícula de la educación obligatoria (no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos), 2) un retroceso en los niveles de aprendizaje generalizado, estimado entre uno y dos grados escolares,
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.