Aunque no lo escuché en los reportes de las marchas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por su bélico hacer, parece que renació su vieja consigna. “Se …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Con todo y que en lugar del sustantivo calidad, en la reforma al artículo 3 de 2019 se le sustituyó por la búsqueda de la “excelencia”, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejará al sistema educativo mexicano en un estado cercano al desastre. Ofrecer excelencia y no cumplir no radica nada más en la falta de buenas políticas, sino en una política árida, mediocre, sin perspectivas de mejora.
La Mejoredu efectúa tareas importantes y genera información valiosa para saber cómo se encuentra la educación básica: evaluaciones diagnósticas, les llama.
La educación en el mundo está llena de ritos y ceremonias que son parte primordial para mantener visiones compartidas y alcanzar propósitos no sólo del aprendizaje de los estudiantes, sino también valores de convivencia e inclusión social.
Tal vez, como nunca en la historia reciente, la educación mexicana se encuentra en medio del atolladero. Siempre hay broncas entre agentes, pero hoy son más graves, en parte —la mayor parte, quizá— debido a la pésima conducción del sistema educativo. La Secretaría de Educación Pública parece un barco sin capitán y con tripulación incompetente.
La contienda por la educación es una costumbre arraigada en la historia de México. Quizá el ciclo de mayor conflicto y lucha social fue durante las guerras de reforma, en el siglo XIX. Fue una disputa entre el laicismo y la educación dogmática, controlada por la Iglesia católica. La institución de un Estado y educación seculares costó miles de muertes; triunfaron los liberales, pero la contienda subsistió de manera soterrada.
Persiste en la plaza pública desde hace más de dos semanas la discusión por los resultados que obtuvo México en el examen de PISA (Programa internacional para la evaluación de estudiantes) de 2022. Ciertas observaciones muestran acuerdo con lo que PISA mide y critican el estado que guarda la educación mexicana.
Mi colega de la Universidad de Granada, de España, Miguel A. Pereyra, organizó el Simposio Internacional sobre la Reforma de la Formación Profesional Dual, el 2 y 3 de noviembre. Me invitó a que discurseara sobre “El Modelo mexicano de formación dual”; le agregué el subtítulo: “Entre el ideal y la burocratización”.
Tal vez en filosofía sí, pero en investigaciones sobre educación se cita poco al filósofo Martin Buber. Diana Minerva Espejel Alejandro, en su tesis de doctorado en Ciencias Sociales, en el área de Sociedad y Educación de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, agarró la parte medular de la teoría del diálogo
Este lunes llegó a mi mente una frase de Catón que alimenta el pesimismo: “No sólo retrocedemos, también vamos para atrás”. Dos notas recientes nutren mi desilusión, lo que informan afecta de manera grave a los escolares y al futuro de la convivencia democrática.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.