El anglicismo gobernanza (traducción literal de governance) se puso de moda con el ascenso de la nueva gerencia pública. Le pedí a una plataforma de inteligencia artificial que me apoyara …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nació con los guantes puestos. Es una organización que, como los fajadores del ring, no da tregua, pelea hasta el final. Ningún…
“El neoliberalismo es ignominioso para la educación, el populismo es peor”. No es una frase textual, pero fue la parte central del argumento en un ensayo de uno de mis…
A los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no les cae mal que el alto funcionariado de la Secretaría de Educación Pública hable bien del magisterio y,…
A las manifestaciones de violencia, marchas, plantones y, lo más grave, abandono de alumnos, los adalides de la revuelta recurren al lenguaje agresivo y simbólico. Agreden verbalmente a la Presidenta,…
Dos reportajes de Excélsior dan cuenta de lo grave del asunto. El primero, de Laura Toribio, destaca que “tres de cada diez jóvenes de entre 12 y 17 años que…
Susan Robertson, en su discurso como presidenta de la Comparative and International Education Society, argumentó que la educación se implica en la lucha contra la injusticia, ya como demanda, como…
No es el fin del divorcio, tal vez un acercamiento estratégico. Tras cuatro años del rompimiento entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el presidente Andrés Manuel López Obrador, este lunes se reunieron de nuevo. El Presidente recibió a una comisión de la dirigencia por alrededor de tres horas en Palacio Nacional.
Susan Robertson es profesora de la Universidad de Cambridge, muy conocida por sus posiciones críticas respecto a la mala conducta de los gobiernos en la regencia de la educación pública, tanto en su país como en el mundo. También censura el ascenso de la influencia de los organismos intergubernamentales, en especial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la promoción de PISA, como uno de los instrumentos para gobernar la educación por medio de los números.
Si bien hay debates en la academia sobre si debe usarse el término deserción (que para algunos es irracional y hasta racista) o abandono escolar (que es el concepto de la corrección política), en el análisis concreto se refieren al mismo fenómeno. Es el proceso de renuncia voluntaria o forzada a la escuela donde el estudiante se encuentra inscrito, sea por causas académicas o por razones económicas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.