Inicio » Política educativa: revertir la ineficiencia

Política educativa: revertir la ineficiencia

by Pedro Flores Crespo
182 Vistas
Pedro Flores-Crespo
Pedro Flores-Crespo

Septiembre empezó a tambor batiente para el ámbito educativo. El lunes primero inició el ciclo escolar 2025-2026 y ese día también la presidenta dio su Primer Informe de Gobierno. Además, se inició una nueva legislatura y el Poder Judicial se “renovó”.

¿Qué llamó la atención del Informe de Claudia Sheinbaum? Que reportó avances sin siquiera haber publicado el Programa Sectorial de Educación 2025-2026 (Prosesu). Pese a las limitaciones de este documento, en él se ofrecen bases de política pública (diagnóstico, objetivos y metas). “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará ahí”, escribió Lewis Carroll en Alicia en el País de las Maravillas.

En Palacio, Sheinbaum dirigió un mensaje a la nación donde reconoció una clara continuidad con la administración pasada. Esta continuidad parece que no sólo será en términos de programas, sino también de conductas y documentos oficiales.

Luego del Informe, el viernes 5, apareció el Prosedu 2025-2030. Este documento presenta una estructura y contenido muy similar al de hace 5 años. Esperamos que éste sí logre un cumplimiento efectivo porque el de su antecesor no alcanzó el 70 por ciento de las metas propuestas.

¿Qué debería cambiar Sheinbaum para imprimirle efectividad a su gobierno? ¿O es que esto ya no importa? La presidenta afirmó que su proyecto no es sólo económico o político, sino de “dignidad”. Enseguida, remarcó el número de becas entregadas y enfatizó que “siempre” van a reivindicar a los maestros de educación básica. Por ello, ya les otorgó 10 por ciento de aumento salarial, una semana más de vacaciones y redujo la edad de jubilación. Todo ello, sin documento de planeación.

Asimismo, al calor de la campaña de 2024, la morenista prometió desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), aunque este paso no se ve fácil. Para salir del atolladero, la presidenta dijo que va a convocar a una consulta “escuela por escuela” para que cada maestro decida en conjunto con el gobierno.

Avezados analistas en técnica jurídica y política pública, observan que el objetivo de esta consulta es, como se dice coloquialmente, “patear el bote hacia adelante”. Es decir, retrasar lo más posible una decisión trascendental para el Sistema Educativo Nacional. La carrera docente es un terreno frágil en el escenario político actual. No hay, hasta el momento, enemigos (reales o imaginarios) que sirvan para victimizarse y evitar responsabilidades.

Es probable que ante los cambios en USICAMM los líderes sindicales busquen acrecentar su poder y control sobre los maestros y en ello, la disyuntiva para los actuales funcionarios de la 4T será o defender la libertad del magisterio o ceñirse al pacto neocorporativo que sirve, entre otras cosas, para ganar gubernaturas. La de Colima en 2027, por ejemplo.

Si los cambios en la USICAMM tardan, tampoco habrá manera de calcular el porcentaje de “personal educativo beneficiado con asignación de plaza o incentivo a partir de los procesos de selección determinados”, tal como determina el Prosedu 2025. La meta para 2030 es que 55 por ciento de los profesores obtenga su puesto con reglas claras, pero, ¿y el 45 por ciento restante? ¿Esperará su turno o utilizará vías “alternas” para lograr un puesto docente?

En el sexenio pasado, la paz del sector educativo se compró a costa de la transparencia y la gobernabilidad. La autoridad se retrajo, los indicadores cayeron y la calidad desapareció del discurso oficial. Fue un modelo popular pero ineficiente. Esperamos que Sheinbaum no refrende esa lesiva continuidad.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula