Inicio » La planeación del Desarrollo Nacional o Estatal será Neoliberal

La planeación del Desarrollo Nacional o Estatal será Neoliberal

by Pluma Invitada
110 Vistas
Javier Tolentino García

La Presidenta de la República en Mexico, las Gobernadoras de los Estados y las Presidentas Municipales, por Ley deben elaborar y presentar, para su aprobación, un documento denominado Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y Plan Municipal de Desarrollo, respectivamente.

Al respecto, desde la Constitución se señala esta obligación, así como en la legislación sobre la Administración Pública y concretamente en la Ley de Planeación. Esto para el ámbito federal e igualmente, en lo correspondiente al nivel estatal.

Por lo anterior, los interesados en los documentos producto del proceso de planeación, seguramente están a la expectativa de: Cómo será el Plan de Desarrollo que se está elaborando y presentarán la Presidenta y las Gobernadoras. 

Es un cómo referente, no a la estructura, formato o apartados del Plan. No a la forma, sino a la cuestión del fondo. Es decir, a sus concepciones filosóficas, epistemológicas, científicas, teóricas y metodológicas. 

Entendiendo que las concepciones pueden ser implícitas o explicitas, si se estructuran en forma de preguntas, quedarían así:

  1. Cuál será la concepción filosófica del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  2. Cuál será la postura epistemológica del PND
  3. Desde qué ciencia(s) se diseñará el PND
  4. De cual teoría o teorías, se parte para diseñar el PND 
  5. Qué tipo de metodología se usará para la elaboración del PND 

Se entiende, que las mismas preguntas se redactan en lo correspondiente al nivel estatal. Por razones de este tipo de texto, informativo con trazos hacia lo argumentativo, no es posible profundizar en los cinco niveles de las concepciones o posturas mencionadas. 

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA

Respecto del tipo de filosofía que deberá contener el PND, dado el discurso del sexenio anterior, el de Andrés Manuel López Obrador, con relación a la construcción de la Cuarta Transformación, se ha planteado una conducción del desarrollo a partir de la filosofía humanista. Posición también adoptada por la actual Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha mencionado que durante su sexenio se seguirá construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Y aquí, es dónde surge la pregunta y la respuesta.

PREGUNTARESPUESTA
Cuál será la concepción filosófica del Plan Nacional de DesarrolloLa filosofía humanista

Por lo tanto, a la pregunta del cómo será el Plan, en el nivel de lo filosófico, se tiene la respuesta. En otras preguntas no es tan evidente la respuesta. Y lo más preocupante, en unas preguntas la respuesta es contradictoria.

Profundizando, desde otra perspectiva del análisis, es necesario, conocer la legislación vigente, la cual guía y determina la planeación gubernamental, para determinar si es coherente, en este caso, con los planteamientos de la filosofía humanista.

¿La legislación vigente puede ser contraria o un obstáculo para elaborar un Plan de Desarrollo, desde la perspectiva humanista? Si, cuando ésta tiene concepciones implícitas o explícitas, del neoliberalismo, entendido como una ideología cuya filosofía es la mercantilización de la vida pública.

De acuerdo con Cárdenas (2015) los cambios sufridos en el mundo resultado de la nueva realidad neoliberal y globalizadora han producido una revolución jurídica que los ha acompañado y reforzado el poder de las grandes potencias, corporaciones e instituciones supranacionales por encima de los intereses de las naciones y de sus habitantes, con excepción, de los derechos humanos. En el neoliberalismo, el marco jurídico no respalda a los más débiles. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932015000100001

Desde el sexenio gubernamental de Salinas, cuando se alude a la modernización del país a través de las políticas públicas establecidas en la planeación gubernamental, y luego con Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, de 1989 al 2019, son los 30 años del periodo neoliberal que vivió o padeció el país. Durante esos años se creó una legislación acorde a dicha ideología, por lo cual es necesario analizar la legislación vigente, para saber, si la planeación federal y estatal, quedará atrapada por una legislación neoliberal, en medio de contradicciones o presentará una alternativa.  

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN Y LEGISLACIÓN

En un primer plano de análisis, la actual Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, cuya última publicación es del 28 de noviembre del 2024, se refiere a una planeación gubernamental del tipo de la denominada Planeación Estratégica, centrada en los resultados y no en los procesos o en el impacto, por lo cual es contraria al espíritu de la Cuarta Transformación (4T). 

La Planeación Estratégica tiene su génesis después de la segunda guerra mundial, cuando se constata que tener un objetivo y diseñar una estrategia conllevará al éxito de la misión. Dichos conceptos y el de calidad se extrapolan a las empresas, y la ciencia de la administración, la economía, aunado a las ingenierías van a conformar un entramado teórico para la dirección y conducción de las organizaciones, de tipo positivista, conductista y gerencial. Dicho sea de paso, esto es contrario a la filosofía humanista.

Estas concepciones invadieron otros campos disciplinares, como el de la educación y el de la administración pública, que, con el desarrollo de las ciencias políticas, fueron develando las grandes limitaciones de conceptualizar el desarrollo de un país, de un estado o municipio, desde una visión de causa-efecto, es decir, unicausal. 

Por ello, durante el periodo neoliberal, en un marco de globalización de los mercados, la Planeación Estratégica y todo el entramado científico y teórico aludido, eran coherentes para sus concepciones de la realidad y de cómo modificarla en función de determinados fines, como los del mercado y la privatización.  

Londoño (1995) desde hace 30 años publicó el artículo titulado “El ocaso de la planeación estratégica”, donde señalaba que, tanto en diálogos con la gerencia de múltiples organizaciones, como en la literatura respectiva, existía un intenso cuestionamiento sobre la planeación estratégica. Críticas fundamentadas en los distanciamientos entre las expectativas creadas y la realidad de los resultados prácticos obtenidos con la herramienta de gestión. Es decir, se demandan resultados superiores a su potencial. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1372

En un segundo plano de análisis, las legislaciones estatales, en materia de planeación indican que deben realizarse siguiendo la Metodología de Marco Lógico, para lo cual se elabora una Matriz.

Según Cervantes (2022), la Matriz de Marco Lógico constituye una herramienta para la planeación y la administración de proyectos. Tiene su origen en el ejército estadunidense y la NASA de los setenta. En México, su adopción comenzó durante el sexenio de Vicente Fox, junto con el surgimiento del denominado Sistema de Evaluación del Desempeño. La principal, de entre sus numerosas críticas, es que asume intervenciones simples, con estructuras causales directas y sin complicaciones, casi lineales y aditivas y con externalidades fácilmente identificables y separables.

https://educacion.nexos.com.mx/como-medir-los-efectos-del-programa-jovenes-construyendo-el-futuro/

Es decir, la Ley de Planeación del Estado de Veracruz y la de Tabasco, por mencionar ejemplos, tienen un contenido neoliberal, del año 2000, del sexenio de V. Fox. En 25 años no se ha cambio la conceptualización para realizar la planeación gubernamental del desarrollo. https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPLANEACION281218.pdf

Siguiendo con la explicación de las limitaciones de la Matriz de Marco Lógico, “desde esta lógica, si se cumplen los supuestos x, y, z, entonces la intervención “a” siempre llevará al resultado esperado “b”. El problema con esta lógica es que las cosas rara vez ocurren de tal forma en la realidad social, en donde la imprevisibilidad, la contingencia, y la ocurrencia de consecuencias no planeadas e involuntarias a nuestras acciones son la norma” (Cervantes: 2022). 

En fin, se usa para planear la acción de gobierno, de acuerdo con la legislación vigente, una Metodología de Marco Lógico con grandes limitaciones. Y lo más grave, es contradictoria respecto de la ideología del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y de los gobiernos estatales de la 4T. Una representación esquemática de lo aquí abordado es la siguiente:

NEOLIBERALISMOAMLOCSPPREGUNTAS

Planeación EstratégicaMatriz de Marco Lógico

El PND, no sigue la planeación estratégica

Cómo será el PNDUtilizará la planeación estratégica 
Legislación acorde al neoliberalismoSin cambios en ley de planeaciónUtilizará la legislación neoliberal

Por supuesto, al no ser este un texto académico, no se presentan con profundidad las limitaciones de la Planeación Estratégica y de la Matriz de Marco Lógico, porque el propósito está centrado en indicar lo establecido en la legislación vigente. Una metodología de planeación gubernamental compatible con el neoliberalismo. 

RECAPITULANDO

En espera de estar equivocado y en breve contar con Planes de Desarrollo y Programas Sectoriales, con concepciones de la realidad, del país y de los estados, diferentes al neoliberalismo, la Planeación Estratégica y la Metodología de Marco Lógico, se presentan de manera concreta, las preguntan actualmente en espera de respuestas:

NIVEL FEDERALNIVEL ESTATAL
Cómo será el Plan Nacional de DesarrolloCómo será el Plan Estatal de Desarrollo
Cómo será el diseño metodológico de los Programas SectorialesCómo será el diseño metodológico de los Programas Sectoriales
¿Tendrán características neoliberales, al seguir la legislación vigente?

CONVOCATORIA

Eliminar de la legislación actual todo rastro del neoliberalismo es una tarea del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Aquí se ha detonado la problemática, en lo referente a los procesos de elaboración de la planeación gubernamental para el desarrollo nacional y estatal, a partir de lo establecido en la legislación vigente.

En todo caso, se propone convocar a un debate nacional para analizar los requerimientos metodológicos de una legislación, para una planeación gubernamental, alternativa a la Planeación Estratégica y a la Metodología de Marco Lógico. Incluso, que se constituya en una innovación de la 4T.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula