Inicio » Jóvenes indígenas de México: el derecho a una educación de calidad en la propia lengua

Jóvenes indígenas de México: el derecho a una educación de calidad en la propia lengua

by Pluma Invitada
264 Vistas

Bertha Dimas Huacuz (*)

I. Panorama educativo Nacional

 A pesar del los preceptos de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el “derecho a la educación” no ha favorecido como debería a los habitantes de los pueblos indígenas de México. Existen amplias brechas en el acceso a las escuelas sobre todo en los niveles medios y superiores, aunado a la escasa calidad de la educación que reciben las niñas, los niños y los jóvenes indígenas del país.

La tecnología de la educación rural e indígena en México es primordialmente de lápiz y cuaderno, mientras que la infraestructura física educativa incluye escuelas deterioradas, muchas de las cuales no tienen acceso al agua. En estas, los materiales didácticos básicos son limitados, mientras que los maestros cuentan con una preparación insuficiente e inadecuada.

A su vez, las llamadas “tecnologías de la información y la telecomunicación”: “TICs”, apenas si se conocen en algunas de las escuelas, como quedó evidenciado durante la pandemia de COVID-19. Pero, además, la cobertura de la televisión pública del estado mexicano es muy limitada en las zonas alejadas del territorio nacional.

La trayectoria de educación de las niñas, niños y adolescentes del país, en ese ambiente desfavorecido, se caracteriza por su elevada reprobación y deserción escolar. Debe mencionarse, también, que el analfabetismo entre la población indígena no ha sido eliminado. De acuerdo con el Censo del INEGI-2020: el 20 por ciento de la población hablante de alguna lengua indígena (HLI) no sabe leer ni escribir.

Por otra parte, severa es en sí misma, la secuela de rezago educativo que se presenta en los indígenas que acceden al sistema educativo nacional (SEN). Mientras que en México un joven hablante de alguna lengua indígena, alcanza solamente 6.6 años de escolaridad (en promedio), la educación de un joven NO indígena es de 9.4 años.

Es así que la proporción de jóvenes (12-22 años) que se encuentran fuera de la educación media superior es mayor que en los niveles iniciales de la educación obligatoria. Finalmente, las brechas educativas del país se manifiestan más significativamente en el ámbito de la educación superior: solamente el 17 por ciento de los jóvenes hablantes de alguna lengua indígena (18-22 años de edad) tienen acceso a la educación superior, mientras que el 41 por ciento de los NO hablantes asisten a este nivel superior educativo. Una diferencia de más del 2 a 1.

Acceso a las Tecnologías de la Información y la Telecomunicación (TICs)

Aprovecho para puntualizar que, de acuerdo con datos recientes del INEGI, solamente el 8.7 por ciento de las escuelas primarias indígenas, en todo el territorio nacional, tienen acceso a la señal de internet, mientras que para las escuelas del ámbito NO indígena este dato es del 30.5 por ciento: Esta cifra es igualmente muy baja para conseguir que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país (indígenas o no-indígenas) puedan dar el salto al mundo digital.

Por lo que corresponde a las viviendas de las familias de hablantes de lenguas indígenas (HLI), solamente el 12.8 por ciento cuentan con computadora en casa; y solo el 21.3 por ciento tienen servicio de internet.

1ª Reflexión. Con un acceso tan limitado de los jóvenes indígenas a la educación media superior y universitaria, reducido es en consecuencia el impacto que estos ciudadanos pueden tener en el impulso al desarrollo de sus pueblos y comunidades, y en la defensa y revitalización de sus lenguas y culturas.

¿Qué hacer para garantizar un mayor acceso a la educación de calidad, y culturalmente relevante, para poder, así, responder a los desafíos sociales y culturales colectivos a los que se enfrentan los jóvenes indígenas?

II. Acciones del INPI en la educación

Iintercultural-bilingüe

Las tareas que emprende el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en el ámbito educativo parten de los desafíos fundamentales de nuestra sociedad como nación pluricultural y multilingüe, y de los pueblos indígenas que la constituyen.

Es así que nuestras actividades y programas institucionales están orientados, desde una perspectiva de derechos, a contribuir al cumplimiento del mandato constitucional del Estado mexicano, de ofrecer una educación gratuita, laica, de calidad, además de cultural y lingüísticamente relevante para los niños y niñas de todas las regiones del país.

De este modo, el INPI emprende sistemáticamente a través de sus programas, una serie de acciones respecto de la educación y la promoción de la cultura y las lenguas indígenas. Los objetivos comprenden: [UNO.] facilitar el ejercicio efectivo del derecho a la educación y el aprendizaje en la propia lengua, en todos los niveles educativos, al igual que en la amplia variedad de disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas; y [DOS.]  garantizar el poder leer, escribir, publicar y divulgar libros escritos y digitales en nuestras lenguas indígenas nacionales; instrumentos, éstos, conductores del testimonio vivo, perene, de nuestros conocimientos actuales y ancestrales.

Entre las tareas que impulsa el INPI para la revitalización de las lenguas indígenas, y como parte de la promoción y fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, el Instituto trabaja, desde el 2020, en el diseño institucional y pedagógico de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) (Calmecac tlen Mexihco itechpan Masehual Tlahtolmeh. Nahuatl) (K’érenchekua juchari uantakuecheri to anapu. P’urhépecha). Con la creación de esta nueva universidad se busca fomentar el estudio, investigación, aprendizaje, preservación y difusión del acervo de voces y pensamientos de nuestros pueblos. Esta Universidad contará, inicialmente, con las siguientes licenciaturas: 1. Enseñanza de las Lenguas Indígenas; 2. Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas; 3. Literatura en Lenguas Indígenas; y 4. Comunicación Indígena Intercultural.

III. Apertura de la jornada

Es por estas razones que nos encontramos reunidos el día de hoy para realizar esta jornada de discusión y aprendizaje bajo el tema central de Tecnologías y Otros Recursos para la Educación Indígena Intercultural y Bilingüe.

Con esta sesión de trabajo se podrán apreciar las importancias respectivas de cada uno de los elementos que impulsamos bajo la estructura orgánica y los programas del INPI: desde el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), hasta el papel fundamental que sigue jugando la radiodifusión bajo el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI) del INPI. Igualmente, es relevante la vasta producción de libros digitales que el Instituto ha realizado en años recientes.

Mención aparte debe hacerse de la necesidad de continuar apoyando la digitalización de los materiales de los Acervos Culturales de los Pueblos Indígenas, bajo resguardo institucional del INPI. Estos materiales son de un gran valor no solamente patrimonial sino, además, como materiales audiovisuales potenciales para su divulgación en documentales de audio y visuales, y para la integración de salas de museos virtuales. En resumen, como elementos únicos de divulgación para el fortalecimiento de la educación indígena intercultural en todos los ámbitos y niveles del sistema educativo nacional.

Procedamos ahora con la agenda establecida de nuestra sesión de trabajo.

Muchas gracias.

REFERENCIAS

CONEVAL (2022)

Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://lnkd.in/eV9c6z3n

DIMAS HUACUZ, B. (2023)

JURHENKORHEKUA JUCHAARI ANAPU JIMPO: El Derecho a la Educación, la Lectura y la Escritura en la Propia Lengua. Ponencia presentada en la Mesa 2: “Educación para la Población Indígena en México: El Derecho a una Educación Intercultural y Bilingüe”, como parte del seminario: “Las Niñas, los Niños y los Adolescentes: Un Acercamiento a las Problemáticas que Limitan el Ejercicio de sus Derechos y su Desarrollo Integral”. Evento organizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en colaboración con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). Ciudad de México, 29-30 de marzo de 2023.

_______ (2018)

K’ÉRI JORHENKORHEKUA — Cerrando la Brecha de la Educación Media Superior para los Jóvenes Indígenas de Michoacán. En: Educación y equidad en contextos rurales: debates y propuestas. P.D. Cardona Fuentes (coord.). Querétaro: UAQ: https://lnkd.in/gui6yuJx

(*) Coordinadora General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena (CGPCEI), Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Palabras de apertura de la sesión temática de trabajo sobre TECNOLOGÍAS Y OTROS RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA INTERCULTURAL Y BILINGÜE. Ciudad de México, 20 de abril de 2023.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula