Inicio » La formación dialógica del profesorado

La formación dialógica del profesorado

by Teresa Galicia
838 Vistas

La Teoría de acción dialógica enfatiza la necesidad del diálogo para la transformación social.

“No hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres”.

Paulo Freire

La semana pasada inició el Seminario “Paulo Freire” en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que se realiza como parte de la formación del profesorado dentro de Comunidades de Aprendizaje, proyecto impulsado por Vía Educación A. C. en nuestro país. Este seminario tiene dos formas de operación, una presencial y otra virtual.

Desde el 2015 en Puebla, tiene como propósitos específicos contribuir a la mejora educativa, tejer una red de amistad y solidaridad a través del trabajo colaborativo buscando sustentabilidad, el alcance de los impactos sociales en la práctica educativa, así como abrir la formación del profesorado a la participación de otros actores de la comunidad educativa fomentando la construcción interactiva de significados y sentidos que impulsen la verdadera transformación de los centros educativos.

En la propuesta curricular oficial -que por cierto tiene suspendido el programa piloto del Plan de estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria-, se considera a la escuela pública como: “espacio principal pero no exclusivo para concretar el derecho a la educación, necesita fortalecerse a partir de un horizonte de transformación paulatino y constante que redireccione rasgos fundantes de la escuela básica mexicana como la conocemos” (p.5).

La formación del profesorado necesariamente, debe estar centrada en los contextos, ya que la educación como proceso social se enmarca en un contexto de relaciones entre sujetos, saberes, instituciones y prácticas, marcadas por las ideas y paradigmas de la época y por la manera de cómo los educadores se apropian y empoderan frente a ellas, por  lo que existe  la exigencia de leer, reconocer, posicionarse y actuar frente al propio contexto social, político, cultural, educativo, científico y tecnológico, reconociendo  las  potencialidades, los retos y las  problematizaciones que se derivan de ello.

Estos seminarios se fundamentan en los Principios del Aprendizaje Dialógico con los aportes de la teoría de acción dialógica de Freire (1985) que enfatiza la necesidad del diálogo para la transformación social y la acción comunicativa de Habermas (2001b) que favorece espacios de discusión pedagógica basados en el entendimiento a través de la validez de los argumentos donde la experiencia de cada participante es fundamental.

La situación actual de la realidad social, no solo la educativa, muestra que tenemos que transformarnos.  Si realmente queremos educar, la escuela y los maestros tienen el reto de intentar transformar el modelo tradicional, vertical y autoritario que por años se ha normalizado en nuestro país. La llamada Nueva Escuela Mexicana plantea “la necesidad de reinventar la profesión docente a partir del rescate de sus propias experiencias, saberes e historias pedagógicas, formativas y personales” (p.59).

Comunidades de Aprendizaje se centra en una educación que piensa la formación centrada en los contextos, donde existen y conviven  sujetos, saberes, instituciones y prácticas, lo que coloca a la comunidad, tal y como se plantea en la propuesta curricular de educación básica “como el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico, en el que se inscribe la escuela, como el principal elemento articulador de las relaciones pedagógicas, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p, 82)

Una de las experiencias que desde mi punto de vista, fue de lo más enriquecedora en el inicio de este seminario fue el de la  lectura dialógica que permitió, a través de la interacción con un cuento de Gabriel García Márquez , relacionar no solo aspectos teóricos con las prácticas desarrolladas por los asistentes, sino especialmente, las vivencias y emociones que la lectura despertó a través de  un proceso reflexivo  y de diálogo profundo, que promovió la construcción de  conocimiento y  otorgó  sentido al quehacer docente.

Queda claro que toda práctica pedagógica es una acción intencionada de formación en la que entran en juego no sólo un conjunto de referencias de mundo y de acumulados culturales por compartir sino también unos modos de concebir al mundo, de posicionarse frente a él, de interrogarlo y de transformarlo desarrollando la propia profesionalidad en un sentido profundoriguroso y ético.

Este proceso de comprensión posibilita vincular la teoría con la práctica, que permite la construcción y reconstrucción de estrategias y competencias útiles para la práctica docente, lo que nos permite acercarnos a la noción de formación continua dialógica como reflexión crítica de la práctica (Freire, 1985).

Los encuentros entre maestros me permiten reflexionar en la creciente necesidad de establecer diálogos, de escucharlos y que se escuchen, especialmente porque la formación inicial y continua en nuestro país tiene la tradición de hacer cosas para el profesorado y no con el profesorado. Ellas y ellos deben ser protagonistas del cambio que signifique identidad, profesionalidad y empoderamiento, lo que solo puede realizarse participando en proyectos transformadores.

Lo que sucede en estos seminarios abriga la esperanza de trasladar la utopía a la realidad.

Referencias
CREA  Publicaciones – CREA
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.
Habermas, J (2001b). Teoría de la Acción Comunicativa. Volumen II Critica de la Razón Funcionalista, Madrid Taurus

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula