Inicio » 4ª Convención Nacional Multigrado.  Oaxaca, 2025

4ª Convención Nacional Multigrado.  Oaxaca, 2025

by Pluma Invitada
11 Vistas

Alejandra Serrano Jacobo

Profesora Unitaria, Baja California Sur

Red Temática de Investigación de Educación Rural

Durante el último periodo vacacional en México, se vivió un acontecimiento trascendente que, por cuarta ocasión, demostró el ímpetu y el entusiasmo que caracteriza a los maestros que participan en él. 

Con Oaxaca de Juárez como sede principal, del 21 al 24 de abril de 2025 se desarrolló la 4ª Convención Nacional Multigrado, cuyo eje principal fue La Comunidad al Centro: Avances y Desafíos para la Escuela Multigrado. Fue organizado bajo el liderazgo horizontal de la Comunidad Multigrado Nacional (CMN), con Dalia Guzmán Vásquez al frente de la delegación anfitriona, quien, junto a su equipo, lograron organizar un encuentro Nacional donde se dieron cita casi 400 actores principales de la educación multigrado en México, entre docentes, supervisores, jefes de sector, asesores técnico-pedagógicos, formadores de docentes, autoridades educativas, además de investigadores, entre los cuales figuran miembros de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER), que son parte de las delegaciones; juntos, vivieron y compartieron, con la delegación anfitriona, cuatro días de trabajo académico y cultural, pero también disfrutaron un espacio para conocer la belleza de Oaxaca, sus comunidades y la forma de trabajar la escuela multigrado. 

Como es característico de la Comunidad Multigrado, el 21 de abril se reconoció el trabajo y se entregó la medalla “Cenobio Popoca Ochoa” a dos figuras académicas que han trascendido por su aporte a la educación rural multigrado en el país. La primera fue para Elsie Rockwell Richmond, académica, investigadora con más de 50 años de experiencia en investigación y contacto directo con escuelas rurales multigrado, quien, además de sus múltiples estudios, publicaciones, logros y aportaciones, destacó por su empatía y cercanía con el trabajo que día con día realizan los docentes, situación que se evidenció en su conferencia magistral, Un balance histórico-pedagógico de las propuestas para la atención a las escuelas multigrado en México. Por su gran presencia y relación con los docentes a lo largo de los días de trabajo, fue invitada a formar parte del consejo consultivo, lo que afortunadamente aceptó para marcar un nuevo hito en la comunidad. 

También se entregó medalla a José Guadalupe Ávila Rodríguez, oriundo de San Luis Potosí, quien, aunque tiene el grado académico de doctor, prefiere ser llamado profesor. Es miembro de la RIER y parte del consejo consultivo de la CMN. Su amplia y reconocida trayectoria en las aulas desde la función de docente, le llevó a ocupar el cargo que ejerce hoy en día como supervisor en Matehuala, SLP, cuna de lo que hoy es la CMN. Con su liderazgo y acompañamiento, recibió reconocimiento por la Comunidad Multigrado, cobijado, además, por sus compañeros de delegación, lo que da muestra del trabajo que ha logrado desarrollar en comunidad, inspirando a nuevas generaciones de docentes con sus más de 40 años de servicio educativo. 

Tras estas condecoraciones, se presentó el cuarto número de la Revista Voces del Magisterio Rural, coordinada por José Guadalupe Ávila Rodríguez y Manuel de Jesús Arévalo Robles, con el propósito es ofrecer un espacio de expresión y sistematización de prácticas docentes, experiencias e investigaciones. Entre los trabajos publicados en este ejemplar se destacó el de la maestra unitaria Dalia Liliana López Armendáriz, quien con su carisma invitó a los presentas a leer la narrativa donde expone cómo, derivado de una inquietud de los estudiantes en la comunidad de Conchos, Chihuahua, surge un proyecto integrador que trascendió en otros e incluyó en su programa analítico. 

La presentación de la revista fue una actividad académica que mostró los esfuerzos de la comunidad por sistematizar la práctica docente, reflexionar acerca de la toma de decisiones en la escuela multigrado, además de dar espacio a los maestros como investigadores de su práctica, interesados en compartir sus hallazgos y seguir en la construcción del conocimiento. 

Luego de las actividades académicas, el 22 de abril la comunidad multigrado se trasladó a Santa María de Tlahuitoltepec, donde se presenció el conversatorio Wëjen Kajën en la vida comunitaria de Tlahuitoltepec, el cual explicó a los presentes la vida en comunidad, las tradiciones, la visión comunitaria y cómo se vive, y lo que hace de Tlahuitoltepec una localidad vibrante, donde la acción compartida es pieza clave para su trascendencia y sobrevivencia. 

Más tarde se efectuaron 20 talleres diseñados y coordinados por distintos miembros de la comunidad multigrado nacional de los diferentes estados de la república. Todos giraron en torno a las 13 líneas temáticas que se propusieron, desde la planeación multigrado, hasta modelos de gestión en multigrado y multinivel. Casi los 400 docentes trabajaron en ellos con entusiasmo. 

Miembros de la RIER impartieron talleres como:

  • “La videograbación como dispositivo para reflexionar en torno a las prácticas docentes multigrado”, coordinado por Esteban García Hernández, de Chihuahua.
  • “La pregunta generadora en la enseñanza de las ciencias”, por Paola Arteaga Martínez y Cenobio Popoca Ochoa, de Ciudad de México. 
  • “Organización de planeación multigrado por medio de aprendizaje por proyectos con énfasis en lectura y escritura fases 3, 4 y 5”, por Alejandra Serrano Jacobo, de Baja California Sur.
  • “Libro artesanal, álbumes y antologías”, por Daniela Rocío Espinoza Palomares, de Ciudad de México. 

El mismo día, por la tarde, se realizó la feria didáctica, una de las propuestas innovadoras de la Comunidad Multigrado Oaxaca, en la que cada delegación preparó un stand en la plaza del pueblo, a fin de presentar diferentes estrategias y materiales que apoyan la práctica docente y la gestión en multigrado. Tuvimos ocasión de ver proyectos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés) con robótica, de la delegación de Baja California Sur, hasta materiales didácticos de apoyo a la planeación multigrado por la delegación de Tabasco, coordinado por José Antonio Moscoso Canabal, miembro de la RIER. En dicha actividad, no solamente participaron los asistentes de la convención, sino también los habitantes de Tlahuitoltepec, adultos y niños, que estuvieron recorriendo los stands para conocer las propuestas de las delegaciones participantes. 

Finalmente, para el cierre de la jornada del día se tuvo una convivencia artística en la que las delegaciones de Veracruz, Sonora, Michoacán de Ocampo, Durango y Quintana Roo presentaron cuadros de danza representativa de sus entidades, lo que se combinó con la presentación de danzas locales a cargo de profesores de la región de Tlahuitoltepec. 

A su vez, el 23 de abril se vivió un cúmulo de emociones en la comunidad de Río Jalapilla, donde se homenajeó al colectivo docente de la escuela “Abraham Castellanos”, de organización tridocente. Ahí se reconoció el trabajo de Zoila Celis Pablo, Abraham Morales Bolaños y Sofía Morales Bolaños, quienes han destacado por la visión comunitaria de una labor cuyo eje es el interés superior de la niñez y el bienestar y formación integral de sus estudiantes. Ellos tienen a su cargo desde la gestión de comedor, huerto escolar, aula de cómputo y biblioteca, hasta la creación de la banda Filarmónica Juvenil La Original de Jalapilla. Esta última amenizó de forma tan emotiva el encuentro, que desde la llegada a Río Jalapilla fue evidente la labor de los profesores en la forma de expresarse de los niños y jóvenes, sus participaciones artísticas y, sobre todo, el respaldo que se vio de los miembros de la comunidad que mostraron gran generosidad al recibir al contingente de casi 400 asistentes. 

Con la guía de los profesores homenajeados, los espectadores conocieron las instalaciones de la primaria y, sobre todo, los proyectos que ahí se realizan; además, con apoyo de los padres de familia, pudieron vivir la experiencia de la barbacoa enterrada y degustarla. 

Por la tarde, de regreso a Oaxaca de Juárez, se vivió una típica Calenda. Las delegaciones estatales mostraron trajes típicos, compartieron dulces tradicionales, bailaron y cantaron por las calles del centro de la ciudad. 

Finalmente, el 24 de abril, en el hotel sede de la ciudad de Oaxaca se organizaron mesas de trabajo por función o nivel, en torno a la temática de Procesos de alfabetización en lectura y escritura. Ahí se compartieron experiencias, se presentaron materiales y se crearon lazos de colaboración y comunicación entre los participantes de todo el país. Se cerraron las actividades académicas con la conferencia La comunalidad en la educación rural, de Juan Carlos Sánchez Antonio, centrada en el papel del agua en la vida en comunidad, lo que causó gran revuelo entre los participantes, y puso sobre la mesa varias tareas pendientes en la práctica docente.

Durante la clausura de la 4ª Convención Nacional Multigrado La Comunidad al Centro: Avances y Desafíos para la Educación Multigrado, se pusieron de manifiesto tareas pendientes para dar continuidad a lo iniciado en las mesas de trabajo, fortalecer la comunalidad y la formación de escuelas con prácticas autosustentables. 

Se agendó la próxima cita, del 6 al 9 de abril de 2026, cuando se vivirá la 5ª Convención Nacional Multigrado en La Paz, Baja California Sur. Con certeza todos los maestros asistirán en sus vacaciones y con sus recursos para compartir lo aprendido y puesto en práctica durante el año, además de seguir aprendiendo y colaborando, siempre con ese ímpetu del profesor rural por seguir formándose, escuchar y ser escuchado, con la finalidad de realizar cada vez mejor su labor con sus estudiantes y comunidades. 

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula