Inicio » El acto político de alfabetizar

El acto político de alfabetizar

by Radix Education
1.1k Vistas

Viridiana Martínez 

Interventora Educativa en Radix Education

Quiero comenzar este artículo con la premisa de que busca ser un espacio para  preguntas, más que para respuestas, un espacio de diálogo atemporal entre los lectores y su servidora. Un encuentro de ideas y sentires que posibiliten reflexiones y problematizaciones sobre nuestras prácticas educativas en los procesos de alfabetización que acompañamos. 

Todos los que nos dedicamos a la práctica educativa hemos acompañado, en algún momento, procesos de alfabetización en NNA y hemos constatado el ejercicio poderoso que implica nombrar el mundo con palabras propias. ¿Qué posibilita que NNA aprendan a nombrar el mundo con sus palabras? ¿Qué pueden comunicar de manera escrita sobre sus experiencias de vida? ¿Cómo abona en la construcción y reconocimiento de sus identidades? Estas preguntas me han perseguido durante toda mi experiencia profesional como docente y ahora como Interventora Educativa acompañando procesos de alfabetización con NNA que habitan contextos de movilidad.

Alfabetización como acto político 

Dentro del paradigma de la pedagogía crítica y la educación popular, se problematiza la alfabetización como un proceso que involucra el desarrollo del pensamiento crítico. 

Paulo Freire, desde una visión gnoseológica, contempla que la educación es un acto político que, en el marco de una currícula socioeducativa, busca la formación de personas críticas que construyan su autonomía para decidir y analizar las realidades que habitan.  

Plantea la alfabetización como un proceso de comprensión del mundo que puede posibilitar autonomía, la sitúa como una acción política en tanto que es un acto de conocimiento y creación, más que de memorización. La  alfabetización no es una cosa que se aprende, sino un proceso interno y externo de aprendizaje y conocimiento de sí. 

A partir del Decenio (2003-2012) en que las Naciones Unidas lanzan la campaña por la alfabetización, se presenta una visión renovada sobre lo que se entiende por alfabetizar, comprendiéndola ahora como un largo proceso que involucra todo el desarrollo humano que se contextualiza en cada cultura y que ha cambiado a lo largo de la historia. Esto es, que los NNA que habitan contextos de movilidad aprendan a leer y escribir es parte fundamental en su desarrollo humano integral. 

Los NNA que migran de sus lugares de origen llevan consigo su historia y sus recuerdos, que dotan de sentido y pertenencia sus existencias individuales y colectivas. Que sean capaces de nombrarlos, escribirlos y compartirlos refuerza su identidad en tanto que reconocen en el ejercicio narrativo de su escritura, las palabras  que han construido y dotado de sentido su mundo. 

Para Freire, el acto de leer no es meramente decodificar lo escrito en un texto, sino entender la relación que la palabra guarda con el mundo en que se vive. En ese mundo, las memorias y las imaginaciones del sujeto ocupan un lugar en el que lo afectivo y lo cognitivo se funden. La alfabetización crítica parte del entendido de una intrincada relación entre sujeto, texto y contexto, que debe ser parte esencial en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. (Rodríguez Arocho, 2019)

Los NNA con quienes compartimos en los diferentes albergues, no solamente están aprendiendo a reconocer letras o leer palabras. Su proceso de lectoescritura parte de una necesidad por comunicar quiénes son, expresar sus deseos y problemas. Se aprende a escribir para articular y comunicar un contenido que tiene sentido para quien lo desea expresar, no se aprende a escribir sin contenido y sin sentido. Al conocimiento y uso del código escrito le antecede el interés del estudiante por comunicar un contenido. El interés por escribir y por comunicar es el motor de la alfabetización, es decir, la práctica social del lenguaje. 

Los NNA que habitan contextos de movilidad cuando aprenden a leer y escribir, están adquiriendo también la posibilidad de decidir sobre ellos mismos, de tomar la palabra y con ella habitar el espacio público. Definirse y contar  su propia historia, sin que sean otros quienes la cuenten.  

Como dice Paulo Freire en su libro Política y Educación: “la participación, en cuanto ejercicio de la voz, de tener voz, de intervenir, de decidir en ciertos niveles de poder, en cuanto derecho de ciudadanía, se encuentra en relación directa, necesaria, con la práctica educativa progresista”.  (Freire Paulo, 1990, pág. 33)

En este sentido, los NNA están fortaleciendo su autonomía y autodeterminación como sujetos históricos propios de su tiempo y espacio que tienen la capacidad de definirse, de nombrar quiénes son y tomar decisiones sobre su identidad y su futuro, es decir, ejercer el libre desarrollo de su personalidad. 

El hecho de que los NNA que habitan contextos de movilidad donde el sentido de arraigo y pertenencia está sostenido en las historias de vida y los espacios que se dejaron atrás para migrar realicen este ejercicio político de nombrarse y nombrar a partir de su proceso de alfabetización, cobra aún mayor relevancia en la medida en que fortalece su identidad y les brinda las herramientas no solamente cognitivas para comunicarse sino, en un sentido ontológico, aprender a leer y escribir les posibilita reconocer y construir su universo vocabular en el cual identifican sus fortalezas y posibilidades como individuos que transitan por diferentes lugares, teniendo la capacidad de intervenirlos y modificarlos. 

Quiero finalizar puntualizando que acompañar a NNA en contextos de movilidad en sus procesos de alfabetización es una apuesta por la construcción de mundos más justos y equitativos para todos, donde podamos elegir dónde estar y cómo construir nuestras historias de vida. 

Acerca del autor/a 

Viridiana Martínez es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Guadalajara, cursa actualmente la carrera en Pedagogía y se ha formado como educadora popular tomando cursos y diplomados en Pedagogías Críticas y Comunitarias. Se ha desarrollado en el área educativa y el trabajo comunitario desde una perspectiva de DDHH y de género. Ha trabajado en diversos  espacios con infancias migrantes en contextos rurales en diferentes estados de la República. Actualmente, se desempeña como Interventora Educativa en Radix Education,  impartiendo clases de lectoescritura y pensamiento matemático en albergues de Tijuana con NNA en contextos de movilidad.

Referencias 

  1. Rodríguez Arocho Wanda C.  Enero 2019 .La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró Literacy from a critical perspective: The contributions of Vygotsky, Freire and Martín Baró. Revista “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 19, Número 1 
  2. Freire Paulo. 1990. Política y educación. Cd. De México. Siglo Veintiuno Editores. 
  3. Verdeja Muñiz, M. (2018). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis. Revista Fuentes, 20(1), 43-56 [Fecha de consulta: 10/10/2022]. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.0
Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula