Inicio » Dylan: canción, poemas y lectura

Dylan: canción, poemas y lectura

by Pedro Flores Crespo
9 Vistas
Ilustración de Bob Dylan entre partituras y libros.
Pedro Flores Crespo
Pedro Flores Crespo

El 13 de octubre de 2016 nos despertamos con la noticia de que Bob Dylan había ganado el premio Nobel de Literatura.

La Academia Sueca reconoció al cantautor estadounidense, cuyo verdadero nombre es Robert Zimmerman, por haber creado “nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana”. Su escritura, dicen los suecos, combina finas rimas y “pinta” imágenes en ocasiones surreales.

Como ocurre normalmente con este tipo de anuncios, no pocos se alegraron, mientras que los de mente canónica se quejaron. “Es un insulto para los poetas de verdad”, dijo Edna Longley, crítica literaria. ¿Cómo puede un cantante haberse hecho acreedor al prestigioso reconocimiento que Hemingway, Camus o Neruda recibieron?

Es importante recordar que Dylan compuso y canta canciones principalmente dentro del género folk. Este tipo de música, según la Enciclopedia Británica, es “tradicional” y se transmite de generación en generación por vía oral. Se aprende hablando y escuchando más que leyendo.

Esta forma de hacer música y crear un género nos recuerda que las cosas básicas de la vida tienen una importancia en sí mismas e influencian la mente de los artistas para crear obras que son del goce de todos.

Otro Nobel, Gabriel García Márquez, reconocía que él solía escuchar a las mujeres de su familia contar historias para crear los suyas propias. Incluso, José Alfredo Jiménez, el gran cantautor mexicano, le sugirió a otro compositor escuchar “cómo habla México” para hacer canciones sensibles. “Una piedra en el camino, me enseño que mi destino era rodar y rodar”.

Pero regresando al autor de Like a Rolling Stone, éste se pregunta si sus canciones pueden considerarse literatura. En su conferencia del Nobel, Dylan responde. Reconoce haber recibido influencia musical de cantantes de la época, pero aparte dice haber desarrollado una sensibilidad y visión “informada” del mundo gracias a que en su escuela leía obras como Don Quijote, Robison Crusoe, Los viajes de Gulliver y la Historia de Dos Ciudades.

Además, citó tres obras que lo marcaron: Moby Dick, Sin Novedad en el Frente y La Odisea. La descripción que hace Dylan de estos libros es una lección de atenta observación y sensibilidad. De la primera, le llamó la atención cómo dos personas pueden reaccionar tan distinto ante una misma situación. De la segunda dice que era “como estar atado a una pesadilla” por el horror que narra y con La Odisea, el cantautor fija los infortunios de un hombre que regresa a casa luego de la guerra.

Todos estos libros, según Dylan, le ofrecieron una particular visión de la vida, un entendimiento de la naturaleza humana y una manera de juzgar las cosas. “Al componer, todas esas cosas están conmigo” y reafirma: “Los temas de esos libros entran en mis canciones, ya sea con conocimiento de causa o de manera no intencionada”.

Al otorgarle el Nobel a Dylan, no sólo quedó claro que la canción popular y la literatura están profunda e históricamente relacionadas, sino que la Academia reconoció indirectamente a la música. “La canción no se lee se canta”. Su insumo son las armonías y el habla de los pueblos que aunque sencillas, alcanza valor estético gracias al talento de los compositores.

Finalmente, al leer literatura, Dylan reafirmó la “universalidad de la naturaleza humana”, la cual, diría otro Nobel de Literatura, Gao Xingjian, presenta dilemas y en donde nada es tabú. Lo importante de las canciones, dice el Nobel-cantautor, es que te conmuevan, no el significado que le atribuyen. “La respuesta está en el viento”.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula