Desde la 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto que la educación y el conocimiento deben ser considerados como …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Hace unos días se dio a conocer el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid 19 en México cuyo lema es “aprender para no repetir”.
Empezar a escribir una columna sobre educación para los diversos medios de Organización Editorial Mexicana implica una gran responsabilidad a la vez de que es necesario explicar qué podrá encontrar aquí, amable lector y lectora.
No basta con saber que México es un país injusto y profundamente desigual. Hay que revisar nuestras teorías a la luz de cómo vive realmente la gente sus vidas, generar nuevos datos e iniciar, por medio del “razonamiento público”, un movimiento “por una cancha pareja”.
Desde hace un mes, Universidad Crítica se propuso a realizar un balance de la gestión de la rectora Teresa García Gasca (2018-24) con el ánimo de promover la discusión y plantear escenarios futuros ante el cambio de administración. Contrastar los 5 objetivos planteados originalmente con lo logrado fue la fórmula elegida aquí. Por su naturaleza este ejercicio periodístico es limitado, pero no inútil. Se trata de mostrar con datos avances y pendientes, no proferir argumentos de grupo.
Aparte de ofrecer educación de “calidad”, de que la cobertura se planificaría con equidad y de que se lograría la “suficiencia financiera”, la doctora Teresa García Gasca también prometió, al inicio de su gestión, “privilegiar” una toma de decisiones colegiada, lograr una “mejor” vinculación con la sociedad e “implementar” programas de atención a la salud. ¿Qué ocurrió desde 2018?
Interrumpo la serie de artículos sobre la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), para enfocarme en un tema relacionado que me asaltó recientemente.
Uno de los sesgos “más resistentes y poderosos” que tenemos las personas, es el de grupo, según dice Steven Pinker, psicólogo evolutivo de Harvard. Este sesgo consiste en ejercer un “razonamiento motivado”.
El pasado jueves rindió su sexto informe de actividades la doctora Teresa García Gasca, rectora de la UAQ. Con ello, finalizó su gestión al frente de nuestra casa de estudios. Cada miembro de la comunidad universitaria podrá hacer un balance del papel que desempeñó García Gasca hablando de “como le fue en la feria”.
El 28 de noviembre de 1963 se fundó el Centro de Estudios Educativos (CEE) en la Ciudad de México bajo el liderazgo de Pablo Latapí Sarre. Su contribución al campo científico, al desarrollo de la política educativa y a la formación de una opinión pública informada es innegable.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.