Con todo en contra, persisten. A pesar de abrumar a calles, andadores y banquetas con cemento, retornan. Sin cesar en el empeño enloquecido por mermar su pervivencia, hallan resquicios para …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En el mundo educativo, aunque no sólo en ese espacio de la vida social, es necesario distinguir estas tres palabras para establecer, de forma adecuada, sus vínculos. Mucho de lo que…
Al observar, en cada entidad de la república, las instituciones de educación superior que existen, surge una pregunta que no es baladí: ¿ha habido algo parecido a la generación de un sistema para este nivel de estudios o, más bien, es la resultante simple de agregar opciones de acuerdo con oportunidades que van surgiendo y se apilan sin una idea, así sea elemental, de coordinación y coherencia con el contexto diverso que las caracteriza? Si tomamos en cuenta dos ejes, a guisa de ejemplo, parece haber predominado el aprovechar lo que se pueda, con “poco ton, y menos son”. (Usaré datos de 2019, tomados del valioso estudio de Javier Mendoza consultable en la página web del PUEES-UNAM, referidos a la licenciatura).
No cabe duda que, para la presidenta Sheinbaum, la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) es muy importante en su proyecto de ampliar oportunidades para cursar estudios superiores. Su modelo académico (presencial, a distancia e híbrido), la oferta de carreras que incluye programas tradicionales con rasgos específicos
A partir del 2 de diciembre del 2024, por decreto presidencial, la Universidad Rosario Castellanos es Nacional: pasó de URC a UNRC para ampliar la oferta de educación superior mediante Unidades Académicas de la RC en las “entidades y municipios que presentan mayores rezagos educativos” y socioeconómicos.
¿Qué significa que una universidad sea nacional? ¿Qué condiciones académicas hacen a unas entidades educativas ser universidades, y a otras no? ¿Hay un criterio claro para distinguir a la educación superior universitaria de la no universitaria?
Desde hace 25 siglos la cuestión sobre el cambio y la permanencia —como característica fundamental de la realidad— ha estado viva en el pensamiento humano en Occidente. Heráclito propuso a la transformación como inherente a lo que existe, y Parménides consideró lo contrario: la inmutabilidad es la clave del ser. Más allá de la discusión filosófica, la experiencia humana advierte que, en la vida misma, y en los procesos sociales y naturales que procura comprender o explicar, hay una tensión constante entre lo que se modifica y lo que se conserva.
No cabe duda: uno escribe en procura de hallar quien lo lea, y el camino llega a buen puerto cuando, además de le generosidad de apartar unos minutos a lo que en esta columna se bosqueja, se dedica más tiempo a comentar lo dicho, criticarlo o sugerir otras pistas. Escribir, cuando esto ocurre, es uno de los caminos más interesantes para aprender y vereda segura para aceptar los límites de lo que nos es dado conocer en nuestra circunstancia, siempre limitada.
¿Tú crees que puede haber una universidad crítica? La pregunta no cayó en tierra yerma, sino en la fértil consideración de un sabio hombre de ciencia, Onofre Rojo, en ese entonces compañero de trabajo. Guardó, como es debido, un rato de silencio para meditar su respuesta: Sí, claro que sí. Pero sólo si es una muy buena universidad.
Hacer del conocimiento público un hallazgo o un error, siguiendo normas de coherencia argumental en relación con evidencia empírica confiable y válida, ubica al artículo, al libro o al capítulo como el medio para dar a conocer lo investigado.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.