Inicio » Puerta abierta a la diversidad: una mirada desde una universidad privada de Ciudad de México

Puerta abierta a la diversidad: una mirada desde una universidad privada de Ciudad de México

401 Vistas

Yenira Hernández Fonticiella*

Universidad Iberoamericana 

A solo cuatro años de la Reforma Educativa de 2019 –la cual establece que la educación, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica- el 2 % de la matrícula en México es de estudiantes con discapacidad. El derecho a la educación coadyuva al disfrute de otros derechos humanos. Desde esta perspectiva, la educación a estas personas implica cambios que a su vez promueven la equidad y la accesibilidad.

En México, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI (2020), alrededor del 5.69% de la población tiene discapacidad o algún problema mental y dentro de ellos ubican las personas con Trastorno del Espectro de Autismo (TEA). Promover la igualdad de oportunidades desde un enfoque inclusivo y una Planificación Centrada en la Persona (PCP), constituye un reto en la actualidad, con relación a las culturas, políticas y las prácticas inclusivas en aulas con amplia diversidad. En tal sentido, el objetivo de este ensayo es exponer el marco legal que sustenta la inclusión educativa a estudiantes con TEA, el papel de los mediadores sociales y de la institución educativa en la continuidad de estudios al nivel superior.

Se abordan a continuación aspectos que sustenta la atención a la diversidad desde los objetivos de la agenda 2030, lo referido en la Convención de la ONU de 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. Así mismo se abordan ideas esenciales de inclusión educativa, el papel de los mediadores sociales y su implicación en la continuidad de estudios de los estudiantes con TEA en las Instituciones de Educación superior, en este caso en una universidad privada de Ciudad de México. 

El acelerado avance de las ciencias y los conocimientos acumulados por la humanidad presupone cambios y transformaciones en el sistema educativo a nivel internacional y nacional, desde la perspectiva de la educación inclusiva. Esto responde que todas las personas sin distinción de sexo, raza, religión, cultura, etnia o desarrollo puedan tener el acceso equitativo a la igualdad de oportunidades y a la plena participación en la vida social. La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas enmarca esta idea en el objetivo 4, relacionado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (ONU, 2018). 

En el caso de México, la educación inclusiva se refiere a como se educa a todos, contemplar las necesidades de los alumnos y reconocer sus capacidades y habilidades diferentes, observado desde diferentes enfoques (Tabón, 2011). Al respecto varios autores (Urquijo y Carranza-Dueñas, 2013; Scdhneider; Schumann- Hengesteler y Sodian, 2014) coinciden en que uno de los mayores obstáculos que enfrentan los estudiantes con TEA, en su acceso a la educación superior es el aspecto social, evidenciado en dificultades para tolerar a los demás y la presencia de patrones poco usuales de comportamiento, constituyendo respuestas variables a la ansiedad que pueden llegar a manifestar. 

Desde hace aproximadamente 15 años, la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación del Autismo con la finalidad de generar conciencia pública. En este contexto el Observatorio sobre la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (OBINDI) señaló que en México existen pocos estudios especializados en el TEA que permitan conocer con precisión su incidencia en el país. Se realizó un ejercicio de cuantificación a través del análisis de la base de datos de la Encuesta Ingreso Gasto en los Hogares (ENIGH), 2018 del INEGI y se ve cómo se ubica el TEA dentro del conjunto de discapacidades que aparece en las estadísticas con los mayores índices de exclusión educativa. 

La continuidad de estudio de las personas con necesidades educativas específicas en las IES, en los últimos 25 años, muestra cada vez mayores avances referidos a la accesibilidad, equiparación de oportunidades y al desarrollo de programas psicoeducativos para el apoyo a estudiantes con discapacidad (Alcantud, 2020). Referido a estudiantes con TEA se observa que estos presentan mayores dificultades para completar sus estudios (un 25% menos), en relación con el resto de los que poseen otras necesidades educativas específicas (NEE). Al mismo tiempo se evidencian mayores desajustes en las respuestas adaptativas relacionadas con sus experiencias de estudio y que garanticen el éxito en la educación superior, De la Fuente, (2017). Por esta razón se hace necesaria la inclusión educativa y la continuidad de estudios a este grupo poblacional.

Se considera la continuidad de la educación y el acceso a estudios superiores una de las cuestiones que generan mayor inquietud en familias y comunidad científica. En tal sentido se complejiza en los estudiantes con TEA dada la variabilidad y la heterogeneidad del trastorno. Sin embargo, esto no debe ser impedimento para la educabilidad y sí un elemento a tener en cuenta para desarrollar acciones educativas desde la planificación centrada en la persona (PCP), constituyendo la base del éxito en la inclusión de este grupo poblacional, (Aguiar, 2016), desde la compensación, a partir de acciones educativas que favorezcan la plena inserción en la vida social.

Desde las propuestas para lograr la equidad, la Inclusión Educativa en México pretende adecuar un sistema educativo con diversidad en las escuelas, donde las personas con diferentes discapacidades tengan las mismas oportunidades, que le permita desarrollarse. Una vez más se considera que el medio social en el cual se desenvuelve el estudiante con TEA debe responder a la necesidad de ambientes predecibles y bien estructurados, donde se anticipen las acciones que va a realizar, posibiliten su desempeño con mayor nivel de independencia, a pesar de las necesidades que presente en las áreas de desarrollo afectadas. 

La idea anterior se sustenta desde una de las leyes fundamentales para el desarrollo humano, el determinismo social del desarrollo psíquico. Esta ley expresa que todas las funciones superiores se encuentran en la base de las funciones psíquicas superiores, en el marco de lo social, (Vygotsky, 1978). Entonces el rol de los mediadores sociales en el contexto universitario y su participación en el acompañamiento de los estudiantes con TEA en una Universidad Privada de Ciudad de México, deviene del valor agregado del modelo educativo de dicha universidad. 

Sin distinción de sexo, raza, status social, o necesidad educativa específica, esta institución tiene como objetivo “formar hombres y mujeres para los demás”, que puedan responder de una manera integral a los retos, problemas y necesidades de sus entornos concretos. Otro de sus principales enfoques es el de formar profesionales competentes que sean sensibles al entorno actual, capaces de favorecer el desarrollo intelectual de la persona, que busque un desarrollo sustentable, sostenible y que con su desempeño favorezcan a la reducción de la pobreza, mejorar la distribución de la riqueza, a promover la paz, el respeto a los Derechos Humanos, aportar soluciones a los problemas actuales vinculados a tendencias globales a realidades locales.

Desde el año 2017 se comenzaron a identificar en una Universidad Privada estudiantes que requerían de algún tipo de apoyo, presentando una condición de trastorno por déficit de atención, de discapacidad física, de discapacidad motriz. Se comenzó a desarrollar un programa de inclusión para jóvenes con discapacidad intelectual, enfocado a potenciar las habilidades para una vida independiente y a derribar barreras, como la pobreza, la falta de conocimiento y así, construir puentes y modificar espacios en aras de lograr cada vez una mayor equidad, se constituyó en uno de sus retos.

En 2021 que se crea un Comité para atender a las necesidades específicas de este grupo poblacional. Dentro de los objetivos fundamentales diseña una ruta crítica de atención identificando tres momentos: cuando los estudiantes son aspirantes, cuando ingresan, cuando ya están en semestres avanzados. Actualmente se encuentran incluidos siete estudiantes con necesidades educativas específicas, de ellos dos con Síndrome de Asperger y dos con TEA, que cursan diferentes programas de Licenciatura, de ellos solo uno tiene sombra. 

A lo largo de la trayectoria se ha trabajado en la formación de tutores, académicos de tiempo completo que orientan, escuchan y acompañan a los estudiantes. Así mismo hasta la fecha han diseñado algunos talleres de sensibilización sobre la diversidad en la inclusión. La institución cuenta además con otros apoyos con los que mantienen comunicación. Dentro de estos apoyos destacan una clínica de bienestar que se ocupa de la atención emocional a los estudiantes que lo requieren y un Centro de rehabilitación de tecnología aplicada. Estos servicios son voluntarios, confidenciales y gratuitos, evitan que los estudiantes se sientan transgredidos. 

Desde las acciones de sensibilización se ha influenciado en profesores, coordinadores y personas de servicio escolares, en todas las áreas. Aún no ha sido suficiente el mero hecho de informar, por lo que se avanza hacia mayor capacitación, a fin de dotar de habilidades y aptitudes muy específicas para interactuar y participar de la orientación vocacional y hacia el aprendizaje de estos estudiantes con TEA u otra necesidad educativa específica. Esta importante acción ha permitido abrazar a la diversidad en esta universidad privada de la Ciudad de México.

Los resultados apuntan a la necesidad de garantizar una educación inclusiva de calidad, teniendo en cuenta datos del INEGI, 2020 y del OBINDI (2011). Por consiguiente y en consideración a lo que refiere la ONU en 2006, acerca de que los estados deben garantizar que el sistema educativo sea inclusivo a lo largo de toda la vida, es que se considera que el acceso a la educación superior debe ser en igualdad de oportunidades. Resulta pues, ineludible destacar las acciones dirigidas a alcanzar este fin, desde un enfoque participativo que permita promover el respeto a la diversidad.

Se considera oportuno hacer énfasis en los factores que influyen o determinan en el éxito del desarrollo de habilidades en la inclusión educativa, en la educación superior, dando cuenta del papel que juegan los mediadores sociales y el contexto escolar, que favorecen el acceso de los estudiantes con TEA en una Universidad Privada de Ciudad de México, lugar donde se materializa la acción compensatoria desde la inclusión educativa.

Referencias 

Aguiar Aguiar, G., Mainegra Fernández, D., y García Reyes, O. (2020) Enseñar comprensión de textos a escolares con trastornos del espectro autista: secretos desde la experiencia. Educare  https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11205/19075

Aguiar, G., Maynegra, D., Hernández, Y., & García, O. (2016, diciembre). Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20 (6), 729-737.

Alcantud Marín Francisco. (abril, 2021). Estudiantes universitarios con trastornos del espectro del autismo: revisión de sus necesidades y notas para su atención. Ediciones Universidad de Salamanca, 83-100. https://doi.org/10.14201/scero202152283100

De la Fuente Anuncibay, Raquel y Cuesta Gómez, José Luis (2017). Inclusión del alumnado con trastorno del espectro de autismo en la Universidad: Análisis de las respuestas desde una dimensión internacional. International Journal of Devolopmental and Educational Psychology. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34985353700.

Mejoredu. (2023). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación 

Naciones Unidas, (2014). https://www.mejoredu.gob.mx/images/programaformaciondocente/docenteseb/fasciculo1-docentes-servicio-eb.pdf.

Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México.

Urquijo, M.E. y Carranza-Dueñas, R. (2013). Autismo en la educación superior. Ciencia y Futuro, 3(1), 63-77. https://www.semanticscholar.org/paper/Autismo-en-la-Educaci%C3%B3n-superior%3A-Caso-de-estudio-Urquijo-Carranza-Due%C3%B1as/95c616f9682a8246498d948ffc8c676e24b26924

*Yenira Hernández Fonticiella. Estudiante de laMaestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Graduada de Licenciatura en Educación especial, Máster en Ciencias de la
Educación. Con experiencia Profesional como profesora universitaria, logopeda (niños con
trastornos del Espectro de autismo), Psicóloga (niños con trastornos de la conducta), Maestra
terapeuta (autismo infantil), Maestra de niños con limitaciones físico-motoras.

ORCID 0000-0002-1965-5221

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula