Ícono del sitio Revista Aula

Rezago educativo en América Latina: el 75 % de estudiantes no domina matemáticas básicas

Estudiantes en salón de clases

Más de la mitad de los estudiantes en América Latina no comprende lo que lee y tres de cada cuatro no dominan matemáticas básicas, según el BID

Un 55 % de los estudiantes de América Latina y el Caribe no alcanza niveles básicos de comprensión lectora y un 75 % no logra competencias mínimas en matemáticas. Entre los estudiantes más pobres, el 88 % presenta resultados insuficientes en matemáticas. Así lo revela el informe *El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: la medición de los aprendizajes*, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El documento, elaborado por Elena Arias Ortiz, Ximena Dueñas, Cecilia Giambruno y Ángela López, analiza la evolución de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala en 18 países de la región desde 1990 hasta 2023, y pone énfasis en los desafíos actuales para medir de forma efectiva el progreso educativo.

Según el informe, el rezago educativo en comparación con el promedio de los países de la OCDE es de cinco años. Paraguay, República Dominicana y El Salvador presentan un retraso de hasta siete años. Dentro de los propios países, las brechas también son significativas: en Guatemala, El Salvador y Paraguay, los estudiantes de menor nivel socioeconómico tienen hasta ocho años de atraso respecto al estándar internacional.

A pesar de que la mayoría de los países cuentan con sistemas de evaluación nacionales, la cobertura, calidad y frecuencia de aplicación son dispares. Las evaluaciones internacionales, como PISA y ERCE, han contribuido al desarrollo técnico de estos sistemas, pero persisten debilidades institucionales y falta de especialistas en medición educativa.

El informe destaca también problemas estructurales. Solo el 30 % de los jóvenes en edad de cursar estudios terciarios está matriculado, y el 27 % abandona el sistema educativo de forma temprana. La desigualdad es visible en todos los niveles: en educación secundaria, por ejemplo, la cobertura para los estudiantes del quintil más pobre es un 20 % menor que para los del quintil más rico.

Además, el acceso a tecnología sigue siendo desigual. Uno de cada diez estudiantes no tiene acceso a computadoras en su escuela, y dos de cada diez no tienen acceso a internet. Esta brecha digital afecta principalmente a estudiantes de zonas rurales y de bajos ingresos.

Entre las recomendaciones, el BID propone fortalecer los sistemas de evaluación educativa, fomentar la equidad en el uso de tecnologías, diversificar los instrumentos de medición e integrar herramientas formativas y diagnósticas. También se sugiere garantizar una inversión educativa estable y orientada a resultados.

El estudio forma parte de una serie técnica del BID y busca aportar evidencia para mejorar la formulación de políticas públicas en educación.

Descarga el documento completo aquí

Facebook Comentarios
Salir de la versión móvil