
El 6 de agosto se celebró la LXIV Reunión Nacional del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). Este encuentro presentó definiciones importantes para el rumbo de la política educativa, tanto en educación básica como en media superior.
En media superior, la SEP anunció tres próximos acuerdos secretariales:
- Modificación al Marco Curricular Común en Educación Media Superior (MCCEMS).
- Creación del Sistema Nacional de Bachillerato.
- Fortalecimiento de la educación dual.
En este artículo me concentro en educación básica, por su impacto directo en el trabajo cotidiano de maestras, maestros, directores y supervisores.
- Acciones recientes de la Subsecretaría de Educación Básica
Durante la reunión, se informaron tres medidas implementadas en los últimos meses:
- Diagnóstico de coros escolares. La SEP y la Secretaría de Cultura organizarán un magno evento en el Zócalo de la CDMX, cumpliendo la instrucción presidencial.
- Encuesta sobre lineamientos de comida chatarra y recordatorio de la consulta del primer semestre sobre USICAMM, con participación de más de 140 mil escuelas.
- Ajustes al calendario escolar solicitados por autoridades locales ante climas extremos.
Además, se subrayó que el 29 de agosto se conmemoran 100 años del decreto de creación de la escuela secundaria y la apertura de las primeras cuatro instituciones en 1926.
- Consejo Técnico Escolar (CTE) – Fase Intensiva (25 al 29 de agosto)
La SEP definió cuatro momentos clave para esta fase:
- Reflexionar sobre la realidad escolar desde la perspectiva curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y elaborar diagnósticos precisos.
- Apropiarse del planteamiento curricular y fortalecer el uso del Programa Analítico.
- Tomar decisiones para el Programa de Mejora Continua (PMC).
- Planificar las actividades esenciales del ciclo escolar.
- Actividades prioritarias para el ciclo
- Las siguientes estrategias deberán integrarse de forma permanente:
- Estrategia de Vida Saludable: Brigadas de salud visual, control de sobrepeso y obesidad. Los directores y docentes deben insistir en que las familias descarguen los expedientes y acudan a las clínicas cuando sea necesario.
- Prevención de Adicciones: Tres jornadas nacionales (noviembre, marzo, junio).
- Beca Rita Cetina: Orientaciones de SEP para que el magisterio las comunique a las familias.
- Estudio sobre comida chatarra, UNICEF e Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): 350–400 escuelas, cuestionarios y toma de glucosa a estudiantes de 4º a 6º grado.
- Jornada nacional contra el abuso sexual y maltrato infantil (8 de septiembre): será obligatoria y contará con cuatro etapas: sensibilización comunitaria, activación cultural, fortalecimiento de redes de cuidado y cierre con el lema “Las niñas y los niños no se tocan”.
- Lineamientos y guías operativas
Los sindicatos han pedido actualizar la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica.
Calendario previsto:
- Septiembre 2025: Foro nacional.
- Octubre 2025: Presentación de borrador de lineamientos.
- Dic. 2025–Ene. 2026: Publicación en el DOF.
- Posteriormente: guías estatales.
- Otras estrategias nacionales
La Subsecretaría de Educación Básica participará en la estrategia nacional para prevenir el embarazo adolescente, con el objetivo de reducir las cifras en todo el país.
- Reflexiones finales
El CTE mantendrá su estructura, reforzando la articulación entre:
- Programa de Mejora Continua (PMC): instrumento de gestión (objetivos, metas, acciones).
- Programa Analítico (PA): herramienta pedagógica para contextualizar y secuenciar contenidos, orientar la didáctica y sugerir evaluaciones, siempre con base en un diagnóstico socioeducativo.
El reto será convertir estas directrices en acciones efectivas que fortalezcan la cultura de cuidado y prevención de la violencia infantil. Esto exige coordinación, voluntad y participación activa de toda la comunidad escolar.
- Implicaciones para directores y docentes
- Planificación con visión integral: Integrar las estrategias prioritarias desde el inicio del ciclo.
- Seguimiento activo: No limitarse a cumplir fechas, sino verificar resultados (salud, prevención de adicciones, detección de violencia).
- Trabajo con familias: Convertir cada acción en un proyecto comunitario.
- Formación continua: Revisar el Programa Analítico y el PMC como herramientas complementarias.
El ciclo 2025–2026 nos reta a pasar de la planeación al impacto real. Las y los educadores tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de transformar lineamientos en mejoras tangibles para nuestras niñas, niños y adolescentes.
Carpe diem… pero con compromiso pedagógico.
Facebook: sergio.martinez.dunstan.2025
Twitter: @SergioDunstan